Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

e-ISSN 2218-3639

Volumen 14 Año 2023

Artículo original

Análisis de la eficiencia de la Cartera de Préstamos del Banco de Crédito y Comercio de Santiago de Cuba

Analysis of the efficiency of the Loan Portfolio of the Credit and Commerce Bank of Santiago de Cuba

María Esperanza González del Foyo

https://orcid.org/0000-0002-3371-331X

mapy@uo.edu.cu

Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba

Armando Pereira López

https://orcid.org/0000-0001-7197-7482

Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba

Lázaro Costa Seijas

https://orcid.org/0000-0002-5740-0107

Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba

Tania Alfonso Cuellar

https://orcid.org/0000-0002-0339-459X

Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba

Como citar este artículo: González del Foyo, M. E., Pereira López, A., Costa Seijas, L. y Alfonso Cuellar, T. (2023). Análisis de la eficiencia de la Cartera de Préstamos del Banco de Crédito y Comercio de Santiago de Cuba. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 14, 21-38. https://anuarioeco.uo.edu.cu

Resumen

En la actualidad los bancos para llevar a cabo su labor de intermediación requieren de una situación financiera saludable y eficiente que les permita ser sólidamente sostenibles, lo cual depende en gran medida de los activos productivos que poseen. El análisis de la eficiencia de la cartera de préstamos o análisis del comportamiento de las operaciones de créditos solicitadas por los diferentes segmentos de clientes, a través de indicadores de gestión y otras técnicas seleccionadas, permite brindar de manera ordenada y dinámica el soporte necesario a las decisiones gerenciales que tienen incidencia directa en la administración de los activos de las instituciones financieras bancarias. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo aplicar con un enfoque integral las técnicas de análisis de la eficiencia de la cartera de préstamos en la Sucursal 8321 del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) de Santiago de Cuba para facilitar la evaluación de la efectividad de la sucursal en el otorgamiento y recuperación de los créditos en el período 2019-2020. En la investigación se exponen los elementos que permiten realizar la evaluación de la eficiencia a través de la aplicación de técnicas seleccionadas que miden la evolución, calidad, eficiencia operativa, productividad y rentabilidad de la cartera de préstamos.

Palabras clave: Bancos; cartera de préstamos; indicadores de eficiencia.

Abstract

Currently, to carry out their intermediation work, banks require a healthy and efficient financial situation that allows them to be solidly sustainable, which largely depends on the productive assets they possess. The analysis of the efficiency of the loan portfolio or analysis of the behavior of the credit operations requested by the different customer segments, through management indicators and other selected techniques, allows the necessary support to be provided in an orderly and dynamic manner to the managerial decisions that have direct incidence in the administration of the assets of banking financial institutions. That is why the present investigation aims to apply, with a comprehensive approach, the analysis techniques of the efficiency of the loan portfolio in the Branch 8321 of the Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) of Santiago de Cuba to facilitate the evaluation of the effectiveness of the branch in the granting and recovery of credits in the 2019-2020 period. The research exposes the elements that allow the evaluation of efficiency through the application of selected techniques that measure the evolution, quality, operational efficiency, productivity and profitability of the loan portfolio.

Keywords: Banks; loan portfolio; efficiency indicators.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

El fortalecimiento de la banca cubana es un imperativo de la actualización del modelo económico y social cubano e impacta de forma transversal a todos los ejes de desarrollo nacional hasta el 2030 a partir de sus propias funciones. El sistema financiero cubano debe interactuar activamente, a través de sus funciones, con una economía y una sociedad que cambia rápidamente (Borrás, 2020).

La conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista prevé un sistema bancario y financiero fortalecido, integrado por instituciones eficientes, eficaces y competitivas, que trabajan en función de las necesidades de la economía, los territorios, las personas naturales y jurídicas. Este documento rector enfatiza la necesidad de que el financiamiento a los sectores priorizados de la economía, el estímulo al ahorro y el acceso a los servicios financieros, sean asegurados en correspondencia con los principios del este modelo (PCC, 2017).

El reconocimiento del papel que juega el Sistema Bancario en Cuba, producto de los logros obtenidos a través del tiempo, enfrenta en la actualidad algunos retos que deberá superar, para seguir creciendo de manera sana y eficiente. Uno de los actores fundamentales dentro de este sistema es el Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) que ha potenciado entre sus servicios la oferta de créditos a diferentes segmentos para coadyuvar al desarrollo económico del país; lo que unido a la situación actual, nacional como internacional, ha acrecentado la necesidad de monitorear y consolidar acciones que permitan mantener un adecuado balance entre los recursos monetarios colocados (créditos en todas sus modalidades) y los niveles de recuperación de estos.

Lo anterior ha quedado planteado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución del VI Congreso del Partido, de forma puntual en el Lineamiento No. 51 el cual indica la necesidad de establecer los mecanismos y condiciones imprescindibles que garanticen la agilidad en el otorgamiento de créditos y la recuperación de los mismos (PCC, 2017).

Los créditos, independientemente del segmento al cual sean otorgados, llevan implícito un riguroso análisis de riesgo por parte del Banco para acceder a su aprobación y posterior entrega, lo cual permite cumplir con la calidad requerida la política del país en relación al incremento del acceso a las vías para satisfacer las necesidades sociales y ofrecer facilidades de pago a los diferentes segmentos objetos de crédito.

En la actualidad la eficiencia de la cartera de préstamos, que incluye calidad, productividad, eficiencia operativa y rentabilidad, se ha deteriorado producto del crecimiento del volumen de créditos morosos e inmovilizados; lo que repercute negativamente en el resultado final de los bancos. Se hace necesario entonces el análisis exhaustivo de indicadores que permitan tomar decisiones encaminadas a garantizar la recuperación de los créditos, unido al mejoramiento constante en la oferta de este servicio. La situación descrita se presenta en la Sucursal 8321 del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) de Santiago de Cuba, por lo que el objetivo del trabajo es aplicar con un enfoque integral las técnicas de análisis de la eficiencia de la cartera de préstamos para facilitar la evaluación de la efectividad de la sucursal en el otorgamiento y recuperación de los créditos. La investigación demuestra la importancia del análisis de la eficiencia de la cartera de préstamos en los Bancos, como elemento fundamental para la consecución de las metas y objetivos propuestos por la institución, y en tal sentido fija precedentes para impulsar nuevos estudios relacionados con el tema, teniendo en cuenta que el tema crediticio es muy amplio y por tanto persiste la necesidad de estudios relacionados con el mismo.

Fundamentación teórica

Un sistema financiero es un todo estructurado, compuesto por un conjunto de instituciones, activos, mercados y técnicas específicas cuyo objetivo principal es el de canalizar el ahorro desde las unidades económicas con superávit hacia aquellas unidades que tienen déficit. Dentro del sistema financiero se puede definir a los Bancos como una institución de intermediación financiera cuyas principales operaciones consisten en recibir depósitos de los ahorradores y, por otro, otorgar préstamos o créditos a los demandantes, es decir, a los agentes económicos.

La actividad crediticia del sector bancario, tiene un rol importante en la economía al ser el mecanismo a través del cual se provisionan y canalizan servicios financieros desde prestamistas a deudores, estimulando con ello el desarrollo económico (Urbina, 2017).

Actualmente existen limitaciones en el análisis financiero integral de las instituciones bancarias cubanas para favorecer la calidad del proceso de toma de decisiones, existiendo una contradicción entre el limitado alcance de los instrumentos utilizados para el análisis financiero de las instituciones bancarias, que incluyan dimensiones importantes de su proceso de gestión, la determinación de la calidad financiera, la calificación del riesgo bancario, el seguimiento efectivo del comportamiento financiero, el manejo adecuado de los recursos y el fortalecimiento del proceso de toma de decisiones (Zuleta, Estrada y Salas, 2021).

El comportamiento crediticio de los agentes económicos es un causal del desenvolvimiento de las economías; el mismo estipula las diferentes políticas crediticias acogidas por los intermediarios financieros, para luego determinar el riesgo. Los riesgos son verificados por medio de diferentes factores como la tasa de morosidad, cartera improductiva, liquidez entre otros, para el análisis de la cartera comercial o también llamada cartera de créditos es preciso dominar el alcance administrativo financiero que permite reconocer las fallas existentes en las entidades y la ejecución de procesos para alcanzar una mejoría (León, Chamba y Vega, 2021).

La Cartera de préstamos de una institución financiera bancaria está formada por los saldos, tanto vigentes como vencidos, de los financiamientos otorgados a los diferentes segmentos de clientes. Constituye un activo, pues los financiamientos generan ingresos derivados de los pagos de los préstamos. En esencia la cartera de préstamos de un banco, es la suma de las cuantías entregadas a los acreditados independientemente del estado en que se encuentran. Según Rodríguez (1983) la cartera de préstamos es un grupo de cuentas que corresponden al activo y que comprende los saldos de capital de las operaciones de créditos otorgados. En ella también se incluyen algunas transacciones otorgadas con fuentes de financiamiento interno, externo o propio.

De acuerdo con lo planteado por Villacorta (2006) la cartera de préstamos se puede clasificar:

1.- Según la naturaleza de sus activos:

- Cartera Pura: conformada por un mismo tipo de activos.

- Cartera Mixta: incluye diversidad de activos.

2.- Según el tiempo de morosidad:

- Cartera Vigente: incluye los créditos concedidos por el banco que están cumpliendo el plan de cuotas o amortizaciones pactadas.

- Cartera Vencida: incluye todos los créditos que no han cumplido con el plan de pagos pactados con el banco, la cual se desglosa en:

a) Cartera en Riesgo (suma de los saldos del Principal de los créditos vencidos a partir del primer día de atraso).

b) Cartera en Alto Riesgo (suma de los saldos del Principal de los créditos reestructurados o renegociados vencidos).

c) Cartera Pesada (suma de los saldos del Principal de los créditos irrecuperables e inmovilizados).

En la cartera de préstamos se resume toda la información sobre los créditos concedidos por la institución, la misma tiene una significativa importancia ya que: permite realizar una estimación preventiva sobre el giro de los créditos concedidos, conocer el valor del capital que está en manos de terceros, así como el estado de vencimiento de los créditos concedidos y la rentabilidad que se obtiene de estos financiamientos.

El adecuado manejo de la cartera de crédito es muy importante para medir y optimizar la rentabilidad de una institución financiera, es decir, que el éxito de éstas depende principalmente de la gestión de riesgo del crédito (Hymore, Dasah & Kwaku, 2012). Las instituciones financieras necesitan identificar, comprender y cuantificar el grado de la pérdida potencial de los créditos colocados. Por tal razón, es inevitable el control adecuado y oportuno para mitigar el riesgo de incumplimiento de los créditos, que permita manejar una cartera de crédito efectiva, para mejorar su rendimiento y por ende la rentabilidad (Magali, 2013).

Al unísono con el necesario otorgamiento de financiamientos se necesita vigilar el nivel de endeudamiento de los créditos, ya que debe mantenerse en niveles aceptables de tal forma que no se afecte la estabilidad económica de los diferentes segmentos, las instituciones financieras bancarias y del país en general. El deterioro del nivel de endeudamiento conlleva a una serie de consecuencias que con el tiempo provocan un sinnúmero de problemáticas financieras para el prestamista y los prestatarios ocasionado por una ineficiente gestión, mala toma de decisiones, incapacidad de pago por parte de los clientes, insuficiente evaluación previa al otorgamiento del crédito, etc., lo que ocasiona impactos negativos en los resultados de la institución financiera por lo que mantener un proceso crediticio con la profundidad y seriedad requeridas asociado a una eficiente gestión de cobros es un pilar fundamental en la elevación de la calidad de la cartera de préstamos.

En la actualidad, los bancos están obligados a ser eficientes para cumplir los objetivos propuestos mediante el análisis del costo de su actividad de intermediación financiera. El análisis de la eficiencia de la cartera de préstamos o análisis del comportamiento de las operaciones de créditos solicitadas por los diferentes segmentos de clientes a través de indicadores de gestión y otras técnicas seleccionadas permite brindar de manera ordenada y dinámica el soporte necesario a las decisiones gerenciales que tienen incidencia directa en la administración de los activos de las instituciones financieras bancarias.

Este análisis que incluye la evolución de los diferentes segmentos de clientes en la Cartera de Préstamos, constituye un sistema de alerta de indicadores que le permite a la dirección de la sucursal la posibilidad de reconocer factores de riesgo de la Cartera de Préstamos basados en las políticas institucionales y de mercado que hayan sido previamente definidas, lo que permite mantener un control adecuado de la calidad de la cartera generando indicadores de riesgo que pueden prevenir una pérdida financiera potencial a través de la elaboración de estrategias de mitigación de riesgos de crédito.

Los indicadores incluidos en la presente investigación, según la clasificación planteada por Jimbo, Erazo y Narváez (2019), corresponden a las categorías principales para evaluar la eficiencia de la cartera de préstamos en una institución financiera bancaria: calidad de la cartera, eficiencia operativa, productividad y rentabilidad. Por supuesto, existen otros aspectos que contribuyen a evaluar la eficiencia y por tanto valorar el desempeño de los bancos e inclusive dentro de estas cuatro categorías, existen muchos indicadores de eficiencia diferentes. Sin embargo, esta investigación no pretende abarcar la totalidad de los indicadores, sino los más importantes que, tomados en su conjunto, proporcionan una visión general de la eficiencia de la cartera de préstamos de un banco.

Métodos

La investigación se desarrolló en la Sucursal 8321 del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) de Santiago de Cuba. Para cumplir el objetivo trazado, primeramente, se aplicó la técnica del análisis comparativo (horizontal y vertical) a la Cartera de préstamos condensada para el periodo seleccionado (años 2019 y 2020), con vistas a analizar la representatividad de los clientes tomando como referencia el segmento Personas Jurídicas que es el de mayor participación en la Cartera Total en ambos años.

Otro aspecto importante desde el punto de vista de la diversificación de la cartera, es el análisis de la oferta de financiamientos a clientes que está condicionada por los diferentes propósitos de los mismos. Asimismo, se evaluó la capacidad de la cartera de préstamos para generar ingresos, determinado a través del cálculo de la Tasa Activa Media Ponderada, así como la clasificación atendiendo a los niveles de riesgo, ya que brinda una información más completa sobre la cartera de préstamos y las previsiones sobre la posible evolución de ésta a la categoría de cartera morosa o vencida.

La evaluación de la eficiencia en sentido general de la Cartera de préstamos de una institución financiera bancaria se complementa con el análisis de indicadores cuyo propósito es medir de forma transparente y uniforme la calidad, eficiencia operativa, productividad, así como la rentabilidad asociada de la misma. Las conclusiones derivadas de esta evaluación sirven de base y fundamentación para confeccionar los planes perspectivos y corrientes a la vez, además de constituir un instrumento de control de la actividad de la institución.

Indicadores de calidad

Índice de Morosidad: muestra la porción de la cartera que está “contaminada” por atrasos en los pagos y, por tanto, presenta riesgo de no ser pagada con respecto a la cartera total. Se calcula:

Índice de Morosidad = (Cartera en Incumplimiento/Cartera Total) * 100

Se considera como Cartera en Incumplimiento la suma total de los saldos que se encuentran en la Cartera en Riesgo, Cartera en Alto Riesgo y Cartera Pesada.

Si bien generalmente se utilizan otros coeficientes, el Índice de Morosidad se ha convertido en el indicador preferido, ya que es fácil de entender, no subestima el riesgo y se puede desglosar por segmentos. La tendencia de este índice debe dirigirse hacia la minoración puesto que constituye el reflejo de la gestión de cobro de los financiamientos otorgados y su comportamiento en dirección opuesta contribuye al deterioro de la calidad de la cartera.

El análisis global de Índice de Morosidad no ofrece por si solo una visión profunda de la situación real del estado en que se encuentra la cartera respecto a la recuperación de los financiamientos otorgados, por lo que se hace necesario realizarlo para los diferentes segmentos con el fin de analizar las causas y elaborar estrategias para mitigar el impacto negativo en los resultados de la sucursal del deterioro de este indicador,

Índice de Vigencia: este indicador es la contrapartida del indicador anterior ya que indica la porción de la cartera que está al día en los pagos con respecto a la cartera total. Se calcula:

Índice de Vigencia = (Cartera Vigente/Cartera Total) * 100

Este indicador debe crecer o en última instancia mantenerse ya que su comportamiento indica hasta qué punto la institución financiera bancaria ha llevado a cabo el proceso crediticio con calidad y como se ha dado seguimiento a los diferentes prestatarios en relación al cumplimiento de las amortizaciones pactadas, el mismo debe ser objeto de análisis en los diferentes niveles ya que se incluye dentro de los objetivos de trabajo de cualquier institución financiera bancaria.

Índice de Gastos de Provisión: este indicador ofrece indicios sobre el gasto incurrido por la institución para poder anticipar futuras pérdidas en los créditos otorgados. Es lógico prever que este gasto aumente a la par del crecimiento de la cartera global, se calcula dividiendo el gasto de provisión para créditos morosos del período entre la cartera bruta promedio del período. Se expresa como sigue:

Índice de Gastos de Provisión = (Gastos de Provisión/Cartera Total Promedio) * 100

El nivel de los gastos de provisión para créditos tiene que ser analizado conjuntamente con el índice de cobertura de riesgo que se detalla a continuación. Si las provisiones para créditos en el balance descienden con relación a la cartera en incumplimiento, entonces los gastos de provisión son probablemente demasiado pequeños.

Índice de Cobertura de Riesgo (ICR): muestra cuál es el porcentaje de la cartera en incumplimiento que está cubierto por provisiones para créditos morosos. Proporciona indicios de cuán preparada se encuentra una institución para enfrentar las peores situaciones. Se calcula:

ICR = (Provisión Créditos Vencidos/Cartera en Incumplimiento) * 100

Si bien, por lo general, sería preferible una cobertura de riesgo más elevada, existen casos que justifican niveles más bajos de cobertura. Por ejemplo, cuando los créditos se otorgan con respaldo de garantías colaterales y representen la mayor parte de la cartera, resulta común un índice muy por debajo del 100 %.

Para las instituciones con muy alta cobertura, estas provisiones, aparentemente altas, pueden constituir una medida prudente para enfrentar futuros retrocesos en la economía o anticiparse a desempeños deficientes de la cartera. Un alto índice de cobertura de riesgo compensará el hecho de que un fuerte crecimiento de los financiamientos tiende a diluir la cartera en incumplimiento y la institución puede estar preparándose para el día en que los índices de crecimiento declinen y la cartera en incumplimiento se incremente. A medida que decrece la cartera en incumplimiento, las provisiones para créditos morosos cubren un mayor margen de la parte de la cartera que permanece afectada por créditos vencidos.

Indicadores de eficiencia operativa

Los indicadores de eficiencia operativa muestran en qué medida la institución está haciendo más eficaz sus operaciones además toman en cuenta el costo asociado (gastos laborales y gastos de administración). Teniendo en cuenta que estos indicadores no pueden manipularse fácilmente por medio de decisiones gerenciales, se los puede comparar mejor entre instituciones que, por ejemplo, los indicadores de rentabilidad tales como los indicadores de retorno sobre patrimonio o activos. Por otro lado, estos indicadores son indicadores de desempeño que no son tan completos como los de rentabilidad. Dentro de este grupo se determinaron:

Índice de Gastos Operativos (IGO): este índice es el mejor indicador de la eficiencia global de una institución crediticia. Por esta razón, también se lo denomina comúnmente como índice de eficiencia ya que mide el costo institucional en la entrega de servicios de crédito. Cuanto más bajo sea el índice de gastos operativos más alta será la eficiencia. Se calcula:

IGO = (Gastos Operativos/Cartera Total Promedio) * 100

Índice Costo por Prestatario: proporciona una medida significativa de la eficiencia al mostrar el costo promedio de mantener un prestatario activo. Puesto que el tamaño de los créditos no forma parte del denominador, las instituciones con mayores créditos no parecen ser automáticamente más eficientes, como es el caso con el índice de gastos operativos. En este sentido, el costo por prestatario es un indicador más “justo” que el índice de gastos de operación. Se calcula:

Costo por Prestatario = (Gastos Operativos/ No. Prestatarios Activos Promedio) * 100

El índice de gastos operativos y el índice de costo por prestatario se mueven en direcciones opuestas. Esto es aún más notorio cuando el promedio de préstamos es muy pequeño. En ese caso, el índice de gastos operativos invariablemente crece muy deprisa, mientras que el índice de costo por prestatario disminuye igualmente rápido.

Indicadores de Productividad

Estos indicadores constituyen, al igual que el grupo anterior, indicadores de desempeño que expresan la relación existente entre el servicio ofertado y la utilización de un factor que interviene directamente en el servicio (personal). De manera general reflejan la cantidad de prestatarios atendidos tanto por el personal total de la institución como por los gestores de negocios. En este grupo se encuentran:

Índice Productividad del Personal: muestra la cuantificación de la cantidad de prestatarios por empleado y constituye un reflejo de la forma en que se están aplicando los procedimientos relacionados con la oferta de financiamientos. Se calcula:

Índice Productividad del Personal = No. Prestatarios Activos/ Personal Total

Este índice recoge la productividad del personal de la institución, cuanto más alto es el índice significa que es más productiva la institución. Indirectamente, el índice dice mucho sobre la forma en que la institución ha adaptado sus procesos y procedimientos al propósito de su actividad empresarial de prestar dinero. Una baja productividad del personal no significa generalmente que el personal trabaje menos, sino que se ve ocupado por excesivos procedimientos y trámites burocráticos (o viceversa).

Índice Productividad de los Gestores de Negocios (IPGN): al igual que el indicador anterior cuantifica la cantidad de prestatarios, pero por gestores de negocios, constituye un reflejo de la forma en que se están aplicando los procedimientos relacionados con la oferta de financiamientos. Se calcula:

IPGN = No. Prestatarios Activos/ No. Gestores de Negocios

Este índice demuestra la productividad de los gestores de negocios de la institución. Es uno de los índices de productividad más reconocidos en el ámbito bancario. La tendencia al crecimiento de este índice lo cual es lo deseado, indica que el proceso crediticio está funcionando con una mayor seguridad en la obtención de los resultados esperados.

Indicadores de Rentabilidad

Si la calidad de la cartera es deficiente o la eficiencia es baja, esto se verá reflejado en la rentabilidad. Los indicadores de rentabilidad pueden ser difíciles de interpretar y tienden a tener un uso limitado si se los considera en forma aislada. Para entender cómo una institución logra utilidades (o pérdidas), el análisis también tiene que tomar en cuenta otros indicadores que aclaran el rendimiento operativo de la institución, tales como la eficiencia operativa y la calidad de la cartera. Se propone el uso de los siguientes:

Rendimiento de los Activos (ROA): mide el porcentaje que están rindiendo los activos del banco. Se calcula:

Rendimiento de los Activos = (Utilidad Neta del Período/ Activos Promedio) * 100

En el caso de los bancos se considera como bajo en el rango 0 %- 0,3 %, aceptable entre 0,4 %-1 % y muy bueno cuando es mayor que 1 %.

Rendimiento de la Cartera (RC): cuantifica los montos que la institución financiera bancaria obtiene de sus clientes por el pago de intereses derivados de financiamientos recibidos. La comparación entre el rendimiento de la cartera y la tasa efectiva de crédito promedio brinda una indicación de la eficiencia institucional para cobrar a sus clientes. Se calcula:

RC = (Intereses Ganados por financiamientos / Cartera Total Promedio) * 100

Ambos indicadores deben mostrar evoluciones encaminadas al crecimiento y la medición realizada a través de estos, constituye una vía de aproximación de los bancos hacia la viabilidad y la eficiencia derivadas de una mayor generación de ingresos provenientes de la actividad crediticia.

Resultados y discusión

El análisis de la evolución de la Cartera de Préstamos de la Sucursal 8321 BANDEC mediante la aplicación del análisis comparativo (horizontal y vertical) se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1 Cartera de préstamos condensada de la Sucursal 8321. Período 2019-2020

SEGMENTOS

Año 2019 (MP)

% Total

Año 2020 (MP)

% Total

Variación

MP

%

Personas Jurídicas (PJ)

44625,02

83,43

173900,95

95.85

129275,93

289,69

Personas Naturales (PN)

8013,09

14,98

6903,35

3.80

(1109,74)

(13,85)

TCP y OFGNE

402,04

0,76

258,04

0.15

(144)

(35,82)

Agricultores Individuales

446,44

0,83

370,17

0.20

(76,27)

(17,08)

TOTAL

53486,59

100

181432.51

100

127945,92

239,21

Al cierre del 2020 la cartera, en sentido general, aumenta con respecto al 2019 en 127 945,92 MP lo que representa un 139,21 % de crecimiento, teniendo como causa directa el incremento del segmento Personas Jurídicas en 129 275.93 MP para un 189,69 %, a pesar del decremento en los restantes segmentos Personas Naturales, TCP y OFGNE y Agricultores Individuales en 1109,74 MP, 144 MP y 76,27 MP. La variación experimentada de un año a otro por cada segmento, así como sus causas se detalla a continuación:

Personas Jurídicas: muestra un crecimiento provocado por el incremento de los financiamientos otorgados a entidades que históricamente no han solicitado este servicio en la sucursal, tales como Empresa Provincial de Representación Artística (EPRA), SAC Sucursal CIMEX Santiago, CPA Camilo Cienfuegos, CCSF Roberto Macías, UBPC Boniato y como cliente principal SAC Cementos Moncada S.A al cual se le han otorgado financiamientos según plan de inversiones que aprueba el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP). Este financiamiento tiene un impacto salarial significativo, así como inversión de las obras tanto empresariales como de infraestructura.

Personas Naturales: este segmento refleja un decrecimiento motivado por el descenso en el otorgamiento de financiamientos asociados a la Nueva Política Bancaria (compras de materiales de la construcción y pago de mano de obra) debido a la situación epidemiológica del país.

TCP y OFGNE: la causa fundamental de la disminución de este segmento radica en que no se otorgaron financiamientos durante ambos años y por las amortizaciones efectuadas por 144 MP, unido a la reestructuración efectuada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en cuanto a la agrupación de las diferentes actividades. Esta situación genera un cambio en las autorizaciones para ejercer el trabajo por cuenta propia y la actualización de la documentación correspondiente. Este proceso aún no ha culminado y unido a la situación epidemiológica ha imposibilitado el otorgamiento de nuevos financiamientos.

Agricultores Individuales: la particularidad en el comportamiento de este segmento consiste en que el origen del mismo en la sucursal está dado por traslados efectuados en el mes de Febrero/2018 por parte de la Sucursal 8311 BANDEC sin otorgarse nuevos financiamientos. Por esta razón la tendencia hacia la disminución se ha mantenido y es el reflejo de las gestiones de cobro realizadas a partir de la localización de los deudores y el consecuente aumento de las amortizaciones por parte de los mismos las cuales ascienden en el 2020 a 76.27 MP. Otro aspecto importante es el análisis de la representatividad de los clientes, se realizó tomando como referencia el segmento Personas Jurídicas.

Tabla 2 Cartera de préstamos. Personas Jurídicas por clientes. Período 2019-2020.

CLIENTES

Año 2019 (MP)

% Total

Año 2020 (MP)

% Total

Variación

MP

%

Alojamiento Santiago (EPAS)

3697,43

8,29

871

0,50

(2826,43)

(76,44)

UBPC Boniato

1086,81

2,43

1131,81

0,65

45

4,14

CCSF Nicolás Rodríguez

302,99

0,68

302,99

0,17

-

-

SAC Cementos Moncada

38690,43

86,70

165701,73

95,29

127011,30

328,28

CPA Camilo Cienfuegos

847,36

1,90

860,36

0,49

13

1,53

PROSEG

-

-

2480

1,43

2480

-

EPRA

-

-

343,06

0,20

343,06

-

CIMEX

-

-

2170

1,25

2170

-

CCSF Roberto Macías

-

-

40

0,02

40

-

TOTAL

44625,02

100

173900,95

100

129275,93

289,69

El cliente más representativo dentro del segmento Personas Jurídicas es SAC Cementos Moncada S.A que ha incrementado su participación porcentual en la cartera total para ambos años con el 86,70 % y 95,29 % respectivamente, debido a la fase constructiva en que se encuentra la empresa y sus necesidades de financiamiento según plan de inversiones mencionado anteriormente.

La distribución por modalidades en la cartera para ambos años se comporta como sigue:

Tabla 3 Cartera de préstamos por modalidades. Período 2019-2020

MODALIDADES

Año 2019 (MP)

% Total

Año 2020 (MP)

% Total

Variación

MP

%

Crédito Simple

420.56

0.79

6301.90

3.47

5881.34

1398.45

Línea de Crédito

53066.03

99.21

175130.61

96.53

122064.58

230.02

TOTAL

53486.59

100

181432.51

100

127945.92

239.21

Se observa que finalizado el 2019 la modalidad Línea de Crédito representa el 99,21 % del total de la cartera, situación que se mantiene al cierre del año 2020 con un 96,53 %. Esta situación se condicionó por las características inherentes a los diferentes segmentos de clientes en cuanto al propósito del financiamiento y las ofertas del mercado.

La oferta de financiamientos a clientes también está condicionada por los propósitos de estos, no obstante, debido a la Tarea Ordenamiento se crearon nuevos propósitos como Anticipo Salarial y Crédito Puente para Salario (no otorgado en el cierre del 2020 por indicaciones previas del nivel superior) los que tienen como objetivo paliar el desequilibrio monetario a raíz de la unificación de la moneda, dichos financiamientos incluyen tasa de interés preferencial (0,25 %). La distribución por propósitos para ambos años se refleja en la tabla 4.

Tabla 4 Cartera de Préstamos por propósitos. Período 2019-2020

PROPÓSITOS

Año 2019 (MP)

% Total

Año 2020 (MP)

% Total

Variación

MP

%

Anticipo Salarial

-

-

5660

3,12

5660

-

Capital de Trabajo

5497,93

10,27

1255,20

0,69

(4242,73)

(77,17)

Inversiones

39975,57

74,74

167613,96

92,38

127638,39

319,29

Préstamos Sociales

3,23

0,01

6,46

0,01

3,23

100

Nueva Política Bancaria

8009,86

14,98

6896,89

3,80

(1112,97)

(13,89)

TOTAL

53486,59

100

181432,51

100

127945,92

239,21

El propósito más representativo son las Inversiones que representan al cierre del 2020 el 92,38 % del total de la cartera con 167 613,96 MP, evidenciando un incremento en 127 638,39 MP respecto al cierre del 2019. Incide en este resultado la contribución del cliente SAC Cementos Moncada S.A en cuanto a su plan de inversiones. En el caso de los otros propósitos se observa un incremento en el caso del Anticipo Salarial de 5 660 MP y en menor medida de los Préstamos Sociales ascendentes a 3.23 MP (traslados de préstamos de otras sucursales) y una disminución para los financiamientos de la Nueva Política Bancaria y en menor medida los préstamos para Capital de Trabajo.

Se considera que la evolución de la Cartera de préstamos de la sucursal al cierre del 2020 es satisfactoria debido a su incremento y el papel que juegan los Activos productivos en los resultados finales; sin embargo, no existe una diversificación adecuada ya que teniendo en cuenta el amplio universo de clientes, este aumento se concentra solamente en el segmento Personas Jurídicas (principalmente con el cliente SAC Cementos Moncada S.A) en detrimento de la oferta de este servicio bancario a los otros segmentos.

Análisis de la Tasa Activa Media Ponderada y la evolución del nivel de riesgo

En la tabla 5 se muestra el comportamiento de este indicador al cierre de los años estudiados:

Tabla 5 Tasa Activa Media Ponderada. Período 2019-2020

Tasas de Interés (%)

Año 2019 (MP)

% Total

Tasa Ponderada (%)

Año 2020 (MP)

% Total

Tasa Ponderada (%)

0,25

-

-

-

5660

3,12

0,78

1,50

948,71

1,77

2,66

948,71

0,52

0,78

2,50

4649,06

8,69

21,73

3577,22

1,97

4,93

3,00

85,98

0,16

0,48

81,10

0,04

0,12

5,00

109,90

0,21

1,05

133,55

0,06

0,30

5,25

12,95

0,02

0,11

20,90

0,01

0,05

5,50

3697,43

6,91

38,01

302,06

0,17

0,94

6,25

42,06

0,08

0,50

63,69

0,04

0,25

6,50

61,93

0,12

0,78

123,77

0,07

0,46

6,75

103,39

0,19

1,28

104,72

0,06

0,41

7,00

391,04

0,73

5,11

227,45

0,13

0,91

7,25

114,70

0,21

1,52

118,16

0,07

0,51

7,35

192,79

0,36

2,65

182,56

0,10

0,74

7,45

331,90

0,62

4,62

319,56

0,17

1,27

7,50

0,61

0,01

0,08

0,29

0,01

0,08

7,60

157,11

0,29

2,20

147,82

0,07

0,53

7,75

5550,14

10,38

80,45

5444,35

3,00

23,25

8,00

35649,52

66,65

533,20

162592,22

89,61

716,88

8,50

3,11

0,01

0,09

12,61

0,01

0,09

9,00

1129,69

2,11

18,99

1117,61

0,62

5,58

10,00

5,46

0,01

0,10

4,44

0,01

0,10

11,00

249,11

0,47

5,17

249,72

0,14

1,54

TOTAL

53486,59

100

34,32

181432,51

100

34,57

Al cierre del 2020 la Tasa Activa Media Ponderada alcanza el 34,57 %, que representa un incremento en 0,25 % respecto al cierre del 2019. Esto significa que se mantuvo constante la capacidad de generación de ingresos, aunque en el caso de la tasa de interés del 8 % asociada a los financiamientos otorgados a personas jurídicas, fundamentalmente al cliente SAC Cementos Moncada S.A, con riesgo mínimo y garantías asumidas por el Ministerio de Finanzas y Precios en caso de incumplimientos de amortizaciones, se refleja la mayor tasa ponderada para ambos años (533,20 % y 716,88 % al cierre de cada año). Otro aspecto a señalar es la utilización de la tasa preferencial del 0,25 % durante el mes diciembre del 2020 para otorgar financiamientos denominados Crédito Puente para Salario, como parte de la estrategia adoptada en el marco de la implementación de la Tarea Ordenamiento. Las restantes tasas activas muestran variaciones poco significativas.

En la tabla 6 se muestra la clasificación atendiendo a los niveles de riesgo, de la cartera condensada.

Tabla 6 Cartera de préstamos condensada por nivel de riesgo. Período 2019-2020

NIVEL DE RIESGO

Año 2019 (MP)

% Total

Año 2020 (MP)

% Total

Variación

MP

%

Mínimo

50444,72

94,31

172117,82

94,86

121673,10

241,20

Bajo

-

-

5660

3,12

5660

-

Medio

135,23

0,25

393,19

0,22

257,96

190,76

Medio-Alto

363,62

0,68

376,44

0,21

12,82

3,53

Alto

1425,58

2,67

1360,60

0,75

(64,98)

(4,56)

Alto-Irrecuperable

957,89

1,79

972,54

0,54

14,65

1,53

Irrecuperable

159,55

0,30

551,92

0,30

392,37

245,92

TOTAL

53486,59

100

181432,51

100

127945,92

239,21

Se observa que la estructura de la Cartera de préstamos atendiendo a los niveles de riesgo al finalizar el 2020 respecto al 2019 se ha comportado de forma satisfactoria hacia una mayor concentración en las categorías de riesgo mínimo y bajo que contempla activos crediticios de clientes con mínima o baja probabilidad de incumplimiento, mostrando evidencias de la capacidad de pago futura para amortizar tanto el importe prestado como los intereses asociados. Esta concentración alcanza el 94,31 % del total de la cartera al cierre del 2019, mientras que para igual período del 2020 asciende al 97,98 % mostrando estabilidad en el nivel de menor riesgo.

El incremento del nivel de Riesgo mínimo en 121 673.10 MP tiene como causa la entrega de financiamientos en el segmento Personas Jurídicas fundamentalmente al cliente SAC Cementos Moncada S.A. La inclusión del nivel de Riesgo Bajo al cierre del 2020 corresponde a la entrega de financiamientos por 5660 MP a Personas Jurídicas como parte de la aplicación de la Tarea Ordenamiento para paliar el déficit de efectivo al enfrentar el incremento salarial a los trabajadores. El nivel de Riesgo Medio se incrementa en 257,96 MP por la reclasificación de créditos otorgados en años anteriores a personas naturales como los damnificados del Huracán Sandy, que presentaron incumplimiento en el pago y por tanto su nivel de riesgo varía de mínimo a medio como está establecido. En cuanto al nivel de Riesgo Alto se observa una variación negativa en 64,98 MP, lo cual es favorable para la sucursal, situación derivada de las gestiones de cobro efectuadas al segmento Agricultores Individuales cuyas deudas vencidas de años anteriores se encontraban estáticas por la no localización oportuna de los deudores.

Es necesario destacar que existe un financiamiento reestructurado vigente con fecha de amortización en el 2037 por un importe ascendente a 948,71 MP del cliente UBPC Boniato clasificado en el nivel de Riesgo Alto-Irrecuperable, ya que la probabilidad de incumplimiento es alta debido a la situación financiera deteriorada que presenta dicha estructura sin probabilidades de mejorar la misma a largo plazo.

Evaluación de la eficiencia de la cartera en el período 2019-2020 través de indicadores

Análisis de la calidad de la Cartera de Préstamos

Al cierre del 2019 la porción de la cartera total “contaminada” por deudas atrasadas, o lo que es lo mismo, el Índice de Morosidad es de 3,56 %, este es considerado como bajo y está influenciado principalmente por el saldo de la Cartera en Riesgo (vencida) que asciende a 1643,74 MP. Al cierre del 2020 se observa un decremento del índice que alcanza el 1,26 % como consecuencia del incremento de la Cartera Total en mayor proporción que la Cartera en Incumplimiento (suma de las carteras en riesgo, alto riesgo y pesada), aunque se eleva el saldo de la Cartera Pesada al no efectuarse las liquidaciones establecidas por parte de clientes pertenecientes al segmento Personas Naturales con relación a mensualidades con 90 días de atraso por financiamientos otorgados como damnificados del Huracán Sandy.

Tabla 7 Índice de Morosidad

Indicadores

UM

Año 2019

Año 2020

Variación

Cartera en Riesgo

MP

1643,74

1591,81

(51,93)

Cartera en Alto Riesgo

MP

109,90

133,55

23,65

Cartera Pesada

MP

151,36

552,18

400,82

Cartera Total

MP

53486,59

181432,51

127945,92

Índice de Morosidad

%

3,56

1,26

(2,30)

El análisis global de Índice de Morosidad no ofrece por si solo una visión profunda de la situación real del estado en que se encuentra la cartera respecto a la recuperación de los financiamientos otorgados, por lo que se hace necesario realizarlo para los diferentes segmentos con el fin de analizar las causas y elaborar estrategias para mitigar el impacto negativo en los resultados de la sucursal del deterioro de este indicador, el análisis para cada segmento se detalla como sigue:

Tabla 8 Índice de Morosidad Personas Jurídicas (PJ)

Indicadores

UM

Año 2019

Año 2020

Variación

Cartera en Riesgo

MP

1106,16

1143,20

37,04

Cartera en Alto Riesgo

MP

109,90

133,55

23,65

Cartera Pesada

MP

44625,02

173900,95

129275,93

Cartera Total

MP

2,73

0,73

(2,00)

Índice de Morosidad

%

3,56

1,26

(2,30)

Este segmento muestra un comportamiento favorable con relación al índice que disminuye en 2 % y cierra el 2020 con 0,73 % por el aumento significativo de la cartera del segmento. Sin embargo, se observa un incremento en el saldo de la Cartera en Incumplimiento ya que la CCSF Nicolás Rodríguez presenta una situación financiera deteriorada que no le permite cumplir adecuadamente las obligaciones de pago pactadas.

Con el objetivo de paliar la situación adversa de esta estructura agropecuaria se están realizando análisis conjuntos con los organismos implicados (BANDEC, Delegación de la Agricultura tanto provincial como municipal, Ministerio de Finanzas y Precios) para evaluar alternativas como la disponibilidad de un fondo de financiamiento por el Nivel Central o la extinción de la misma con la consecuente liquidación de las deudas que posee por parte de la entidad que asimile la misma.

Tabla 9 Índice de Morosidad Personas Naturales (PN)

Indicadores

UM

Año 2019

Año 2020

Variación

Cartera en Riesgo

MP

189,26

143,09

(46,17)

Cartera en Alto Riesgo

MP

-

-

-

Cartera Pesada

MP

151,36

552,18

400,82

Cartera Total

MP

8013,09

6903,35

(1109,74)

Índice de Morosidad

%

4,25

10,07

5,82

La evolución del Índice de Morosidad para este segmento en el 2020 es desfavorable (lo establecido es el 2 %). El incremento en 5,82 % al cierre del 2020 está determinado por los factores siguientes:

- descenso de la cartera total de este segmento ocasionado por la disminución en el otorgamiento de financiamientos de la Nueva Política Bancaria, especialmente para compra de materiales de la construcción y pago de mano de obra, debido a la inestabilidad en el mercado de estos renglones y la situación epidemiológica del país.

- aumento de la cartera pesada por incumplimientos reiterativos (más de 90 días) de amortizaciones pactadas por financiamientos asociados al Huracán Sandy motivado por deficientes gestiones de cobro por parte de la sucursal.

Tabla 10 Índice de Morosidad Trabajadores por Cuenta Propia (TCP)

Indicadores

UM

Año 2019

Año 2020

Variación

Cartera en Riesgo

MP

17,67

26,39

8,72

Cartera Total TCP

MP

402,04

258,04

(144)

Índice de Morosidad TCP

%

4,39

10,23

5,84

La tendencia al crecimiento acelerado de este índice al cierre del 2020 (10,23 %) con respecto al año anterior (4,39 %) está motivada por la nulidad de financiamiento a este segmento en ambos años, unido a las amortizaciones efectuadas y el aumento de la cartera en riesgo, asociado a la situación epidemiológica del país y otros factores analizados con anterioridad.

Tabla 11 Índice de Morosidad Agricultores Individuales (AI)

Indicadores

UM

Año 2019

Año 2020

Variación

Cartera en Riesgo

MP

330,65

279,13

(51,52)

Cartera Total AI

MP

446,44

370,17

(76,27)

Índice de Morosidad AI

%

74,06

75,40

1,34

El comportamiento del índice para los agricultores individuales refleja un ligero aumento del 1,34 % de un año respecto a otro, manteniéndose muy alto (75,40 %), lo que representa una alerta para los directivos de la sucursal pues existe probabilidad de que parte de estos saldos se vuelvan incobrables dado el tiempo sin cambiar su estado. Se evidencia un deficiente seguimiento a esta situación por lo que deben llevarse a cabo las visitas a los deudores morosos, definición de la situación actual de cada cliente.

Tabla 12 Índice de Vigencia

Indicadores

UM

Año 2019

Año 2020

Variación

Cartera Vigente PJ

MP

43408.96

172624.20

129215.24

Cartera Vigente PN

MP

7672.47

6208.08

(1464.39)

Cartera Vigente TCP

MP

384.37

231.65

(152.72)

Cartera Vigente AI

MP

115.79

91.04

(24.75)

Cartera Total

MP

53486.59

181432.51

127945.92

Índice de Vigencia

%

96.44

98.74

2.30

En la tabla 11 se observa que la proporción de la cartera total que se encuentra vigente al cierre de ambos años es de 96,44 % y 98,74 % respectivamente, lo que refleja un índice de vigencia alto que puede considerarse positivo. Sin embargo, se considera que, a pesar del incremento de la cartera vigente para el segmento Personas Jurídicas, la sucursal debe elevar la oferta de financiamientos y la gestión de cobro en los segmentos Personas Naturales, Trabajadores por Cuenta Propia y Agricultores Individuales pues muestran disminuciones significativas, aspecto muy importante a tener en cuenta por la influencia de los Activos Productivos como fuente de generación de ingresos en las instituciones financieras bancarias.

El análisis de indicadores de este grupo tales como Gastos de Provisión y Cobertura de Riesgo, los cuales complementan la valoración de la calidad de la cartera de préstamos no es posible realizarlo a nivel de sucursal puesto que el cálculo de las provisiones específicas aplicando el porcentaje de provisiones requeridas al saldo de cada activo crediticio, según el código de riesgo autorizado por el Comité de Crédito de la sucursal se efectúa de forma centralizada en la Oficina Central de BANDEC.

Análisis de la eficiencia operativa de la Cartera de Préstamos

A continuación, se muestra el resultado de los cálculos de los indicadores de eficiencia operativa seleccionados para los años objeto de investigación:

Tabla 13 Índice de Gastos Operativos

Indicadores

UM

Año 2019

Año 2020

Variación

Gastos Operativos

MP

687,43

836,45

149,02

Cartera Total Promedio

MP

35637,28

117459,55

81822,27

Índice de Gastos Operativos

%

1,93

0,71

(1,22)

Se observa que al cierre del 2019 el índice alcanza el 1,93 %, mientras que para igual período del año 2020 disminuye hasta 0,71 % lo que se refleja en un decremento del 1,22 %. Este comportamiento permite afirmar que la sucursal tiene un costo institucional mínimo en la entrega de servicios de crédito por lo que su nivel de eficiencia operativa es elevado.

Tabla 14 Índice Costo por Prestatario

Indicadores

UM

Año 2019

Año 2020

Variación

Gastos Operativos

MP

687,43

836,45

149,02

No. Prestatarios Activos Promedio

U

1902

1549

(353)

Índice Costo por Prestatario

MP

0,36

0,54

0,18

El costo promedio para mantener un prestatario activo para el cierre de ambos años es de 0,36 MP y 0,54 MP respectivamente, siendo positivo para la sucursal. No obstante,. se deben establecer estrategias para disminuir el incremento de los gastos operativos.

De la valoración de estos indicadores se puede plantear que en la Cartera de préstamos mantiene un nivel alto de eficiencia operativa para ambos años, como resultado del costo mínimo generado por la oferta crediticia a los diferentes segmentos y el bajo costo por prestatario asociado.

Análisis de la productividad de la Cartera de Préstamos

El análisis de estos indicadores mide la eficacia de las operaciones de una institución financiera bancaria, resultado que se muestra en las siguientes tablas:

Tabla 15 Índice Productividad del Personal

Indicadores

UM

Año 2019

Año 2020

Variación

No. Prestatarios Activos

U

1882

1616

(266)

Personal Total

U

29

41

12

Índice Productividad del Personal

U

65

39

(26)

Este índice muestra que finalizado el 2019 la productividad de la sucursal alcanza los 65 prestatarios por empleado. Al cierre del 2020 disminuye a 39 prestatarios lo que evidencia una aplicación inadecuada de los procedimientos relacionados con la oferta de financiamientos, resultado condicionado por la disminución del número de prestatarios activos y el aumento del personal en la sucursal.

Tabla 16 Índice Productividad de los Gestores de Negocios

Indicadores

UM

Año 2019

Año 2020

Variación

No. Prestatarios Activos

U

1882

1616

(266)

No. Gestores de Negocios

U

4

4

-

Índice Productividad de los Gestores de Negocios

U

471

404

(67)

Como se puede apreciar la productividad de los Gestores de negocios es moderada para ambos años, 471 prestatarios y 404 prestatarios por gestor respectivamente, aunque disminuye al cierre del 2020 por el descenso en la cantidad de prestatarios activos manteniéndose invariable la cantidad de gestores de negocios. En el análisis de este índice debe tenerse en cuenta que el universo de clientes de la sucursal es amplio y la mayor concentración crediticia en cuanto a monto se refiere se encuentra en el segmento Personas Jurídicas con el cliente SAC Cementos Moncada S.A. Tomando como referencia la evolución de estos indicadores al cierre de ambos años se concluye que la cartera de préstamos tiene una productividad moderada con tendencia a su disminución, considerando el universo de clientes potenciales que posee.

Análisis de la rentabilidad de la Cartera de préstamos

Dada la importancia de los activos y dentro de estos, los que se clasifican como productivos se hace necesario evaluar el nivel de rentabilidad como se relaciona a continuación:

Tabla 17 Índice Rentabilidad sobre Activos (ROA)

Indicadores

UM

Año 2019

Año 2020

Variación

Utilidad antes de Impuesto

MP

665,37

6458,68

5793,31

Activo Total Promedio

MP

75621,98

174134,53

98512,55

Índice Rentabilidad sobre Activos

%

0,88

3,71

2,83

Fuente: Documentos de BANDEC Sucursal 8321 Santiago de Cuba.

Al cierre del 2019 la sucursal obtiene un rendimiento de sus activos del 0,88 % que se considera muy bueno según los parámetros establecidos. En el 2020 este indicador se eleva hasta el 3,71 %, comportamiento calificado de muy bueno aunque se considera que la variación positiva equivalente al 2,83 % se debe fundamentalmente al otorgamiento dirigido por parte de la Dirección Provincial de financiamientos a entidades estatales debido a la Tarea Ordenamiento para propósitos específicos relacionados con el pago del anticipo salarial y otros lo cual ha incrementado el nivel de los Activos productivos independientemente de su moderado descenso con respecto al Total de activos, que contribuye a la elevación de los Ingresos por Intereses dentro de los Ingresos Totales.

Tabla 18 Índice Rendimiento de la Cartera

Indicadores

UM

Año 2019

Año 2020

Variación

Intereses Ganados por financiamientos

MP

1859,19

7335,40

5476,21

Cartera Total Promedio

MP

35637,28

117459,55

81822,27

Índice Rendimiento de la Cartera

%

5,1

6,25

1,04

El rendimiento de la cartera al cierre del 2020 es de un 6,25 %, por encima del rendimiento alcanzado en igual período del 2019 en 1,04 %, lo que significa un aumento de los montos que la sucursal ha recibido de sus prestatarios por el pago de intereses por concepto de financiamientos, derivado del incremento en 5476,21 MP en intereses ganados independientemente del incremento experimentado por la cartera total promedio.

Conclusiones

La Cartera de Préstamos al cierre del 2020 aumenta con respecto a igual período del 2019 en 127 945.92 MP, teniendo como causa directa el incremento del segmento Personas Jurídicas a pesar de la disminución de los demás segmentos, siendo la modalidad más utilizada por los prestatarios la Línea de Crédito.

La capacidad de generación de ingresos se ha mantenido constante a través de la aplicación de las tasas de interés establecidas a los financiamientos otorgados y ateniendo a los diferentes niveles de riesgo, muestra una evolución satisfactoria hacia una mayor concentración en las categorías de riesgo mínimo y bajo.

La calidad de la cartera de préstamos en ambos años es elevada ya que mantiene un alto índice de vigencia teniendo como contrapartida un bajo índice de morosidad, comportamiento sustentado en el crecimiento del segmento Personas Jurídicas. No existe una diversificación adecuada de la cartera.

La cartera de préstamos muestra un alto nivel de eficiencia operativa como resultado del costo mínimo generado por la oferta crediticia a los diferentes segmentos y el bajo costo por prestatario asociado, a pesar del leve aumento de este índice al cierre del año 2020.

La cartera de préstamos de la sucursal al cierre del 2020 es eficiente debido a que maneja un índice global de vigencia alto y un indicador global de morosidad bajo. Además, posee un nivel alto de eficiencia operativa ya que controla adecuadamente los gastos operativos, su productividad se puede considerar moderada, con tendencia a la disminución, y su nivel de rentabilidad se considera muy bueno de acuerdo a los parámetros establecidos.

Referencias bibliográficas

1. Borrás, F. (2020). La Banca Comercial Cubana: Propuestas de desarrollo. Editorial Universitaria Félix Varela.

2. Díaz, C. y Del Valle Guerra, Y. (2017). Riesgo financiero en los créditos al consumo del Sistema Bancario Venezolano 2008-2015. Orbis, 13(37), 20-40.

3. Huacchillo, L. y Ramos, E. (2020). La gestión financiera y su incidencia en la toma de decisiones financieras. Revista Universidad y Sociedad, 12(2).

4. Jimbo, C., Erazo, J. y Narváez, C. (2019). Análisis de eficiencia de la cartera de crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, mediante el modelo análisis envolvente de datos. 593 Digital Publisher CEIT, 4(3).

5. Lapo, M., Tello, M. y Mosquera, S. (2021). Rentabilidad, capital y riesgo crediticio en bancos ecuatorianos. Investigación administrativa, 50(127).

6. León, L., Chamba, J. y Vega, S. (2021). Comportamiento de la cartera comercial de los Bancos Privados del Ecuador, 2010-2018. ECA Sinergia, 12(1), 95-110.

7. PCC. (2017). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021. Partido Comunista de Cuba y la Asamblea Nacional del Poder Popular.

8. Saldaña, C., Martínez, D. y Muñóz, G. (2016). Factores que afectan la eficiencia de la cartera de crédito en una institución de ahorro y préstamo denominada. Revista de Planeación y Control Microfinanciero, 2(5), 51-65.

9. Urbina, M. (2017). Finanzas Determinantes del riesgo de crédito bancario: Evidencia en Latinoamérica. [Tesis de Magíster. Universidad de Chile].

10. Zuleta, O., Salas, H. y Estrada, J. (2021). Índice Integral para el análisis financiero de las instituciones bancarias cubanas. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 12, 418-436. https://anuarioeco.uo.edu.cu

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.