Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

e-ISSN 2218-3639

Volumen 14 Año 2023

Artículo original

Cadena productiva de plátanos y bananos en Cuba: herramienta para decisores

Productive chain of plantains and bananas in Cuba: tool for decision-makers

MSc. Nilo J. Maza-Estrada

dirdesarrollo@inivit.cu

https://orcid.org/0000-0001-8821-852X

Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) de Villa Clara, Cuba

MSc. Amalia Díaz-Galvez

bioestadistica@inivit.cu

https://orcid.org/0000-0002-6601-8938

Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) de Villa Clara, Cuba

Dr. C. Lilián M. Morales Romero

relinter@inivit.cu

https://orcid.org/0000-0002-1545-9522

Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) de Villa Clara, Cuba

Dr. C. Sergio J. Rodríguez Morales

sergio@inivit.cu

https://orcid.org/0000-0002-9788-2403

Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) de Villa Clara, Cuba

Dr. C. Alberto Espinosa Cuellar

fitofer@inivit.cu

https://orcid.org/0000-0001-8865-3484

Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) de Villa Clara, Cuba

Dr. C. Jaime Gabriel García-Ruiz

jaime@uclv.edu.cu

https://orcid.org/0000-0002-1396-586X

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba

Dr. C. Grizel M. Donéstevez-Sánchez

grizel@uclv.edu.cu

https://orcid.org/0000-0001-7332-088X

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba

Como citar este artículo: Maza Estrada, N. J., Díaz Galvez, A., Morales Romero, L. M., Rodríguez Morales, S. J., Espinosa Cuellar, A., García Ruiz, A. G. y Doéstevez Sánchez, G. M. (2023). Cadena productiva de plátanos y bananos en Cuba: herramienta para decisores. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 14, 284-300. https://anuarioeco.uo.edu.cu

Resumen

La nueva política económica que se implementa en el sector agropecuario cubano propone elevar la producción de alimentos y reducir importaciones aplicando un enfoque sistémico o de cadena productiva. La investigación realizada entre los años 2019 y 2021 aborda el análisis de la cadena productiva de plátanos y bananos en el país. El análisis de la producción de plátanos y bananos en Cuba con enfoque de cadena, promueve una mejora en la calidad de la producción, modifica su destino y sienta pautas para la obtención de resultados productivos eficientes en el sistema agroproductivo cubano. Como resultado, se hace una propuesta de estrategia para la actualización de la cadena y una mejora en la gestión de la misma. Las estrategias de mejora que se proponen a las principales brechas detectadas, permiten orientar el trabajo hacia la mejora de la cadena tradicional de plátanos y bananos y su completamiento.

Palabras clave: cadena productiva, actores; alimentos; plátanos y bananos

Abstract

The new economic policy being implemented in the Cuban agricultural sector proposes to increase food production and reduce imports by applying a systemic or production chain approach. The research carried out between 2019 and 2021 addresses the analysis of the production chain of bananas and bananas in the country. The analysis of the production of bananas and bananas in Cuba with a chain approach, promotes an improvement in the quality of production, modifies its destination and sets guidelines for obtaining efficient productive results in the Cuban agroproductive system. As a result, a strategy proposal is made for the updating of the chain and an improvement in its management. The improvement strategies proposed to the main gaps detected, allow to guide the work towards the improvement of the traditional chain of bananas and bananas and its completion.

Keywords: production chain, actors; foods; bananas and bananas

Recibido: 14/8/2022 Aceptado: 22/11/2022

Introducción

La producción de alimentos es un tema neurálgico, a la vez polémico en cualquier escenario de debate nacional sobre seguridad alimentaria. De un lado, la baja productividad y rendimientos agrícolas, las elevadas pérdidas post-cosechas y el deficiente acceso de la población a los alimentos inciden directamente en los resultados de la producción agropecuaria. De otro lado, existen experiencias prácticas donde se reconoce que una mayor producción agropecuaria no siempre se revierte en un mejor y mayor acceso al consumo. (Nova y Rodríguez, 2013)

Cuba transita por un proceso de actualización de su modelo económico social, por lo que se están llevando a cabo profundas transformaciones en todos los sectores de la economía. En esta dirección se ha puesto especial énfasis en la articulación agroindustrial, en el desarrollo de la producción agroalimentaria, la introducción de nuevos modelos de gestión, proveedores de relaciones entre actores económicos más efectivas, con el objetivo de satisfacer las demandas de alimentos a la población con la entrega de productos de calidad y mecanismos más ágiles. El elemento esencial en estas transformaciones para alcanzar el desarrollo sustentable, es la identificación y análisis por parte de los directivos de las organizaciones de las potencialidades que promueve el enfoque de cadenas productivas y la planificación estratégica. (Antúnez y Ferrer, 2016)

El enfoque de cadenas productivas ha sido utilizado desde los años 70 para mejorar la competitividad de los sistemas agroalimentarios; éste, junto a las políticas nacionales sobre el desarrollo, asume un enfoque integrador. En las políticas es donde se enlazan todas las actividades que intervienen en el proceso productivo, actuando como una unidad, que posibilita la participación coordinada y consciente de los todos los actores, genera beneficios y multiplica la eficiencia de cada uno de ellos (Abad, 2014). En las condiciones actuales, las cadenas productivas y de valor forman parte de una filosofía de trabajo a través de las cuales se pretende lograr una integración horizontal entre entidades que se asocian con un mismo fin.

Las cadenas productivas para productos agropecuarios ha sido un tema tratado en la literatura especializada y existen algunas experiencias prácticas en Cuba, incluyendo las herramientas metodológicas para el diseño y diagnóstico de las mismas. Todos coinciden en que esta opción de integración entre entidades que participan desde la generación de los productos primarios hasta el consumidor permite que todos los actores se orienten en los resultados finales de la producción, que como producto satisfacen las demandas, tanto de la industria como de la población, siendo esto el principal aporte de las cadenas de valor, aunque una mayor competitividad y la aplicación de innovaciones de todo tipo también son elementos que la distingue. (Álvarez, 2016)

En Cuba, los bananos y plátanos constituyen un producto de alta prioridad para la alimentación, motivado por los hábitos de consumo, diversidad de usos y posibilidad de producción durante todo el año. Los mismos representan más del 30 % de la producción de viandas en Cuba. (INIVIT, 2018)

Su gran variedad de formas de consumo, los convierte en alimentos extremadamente versátiles. Por su elevado aporte energético y su alto contenido en potasio, inusual entre las frutas, se puede procesar industrialmente en forma de puré, combinado con otras frutas o puede ser incorporado a otras preparaciones.

La producción actual de plátano en Cuba se desarrolla mediante cadenas locales tradicionales entendida esta como el vínculo cuasi-natural de insumos-producción-mercado. Esta forma de gestión agrícola está limitada por la falta de relaciones de cooperación con otros eslabones, los que impiden realizar un trabajo coordinado. La falta de conexión entre los actores impide un mejor aprovechamiento del producto agrícola y su transformación industrial. Por otra parte, los resultados alcanzados por la ciencia en materia de cultivos resistentes a las plagas y de mejores rendimientos, por sí mismos no modifican la cadena productiva tradicional y no tributan a resultados productivos eficientes.

La insuficiente integración entre los actores que participan en la cadena productiva tradicional de plátanos en la agricultura cubana, no permite una organización, planificación y gestión eficiente entre todos los eslabones que participan en la misma.

La presente investigación persigue los objetivos de determinar la cadena de plátanos y bananos en Cuba, identificar las brechas existentes entre sus eslabones y contribuir a su perfeccionamiento, sostenibilidad, y gestión de la misma.

Métodos

Para el desarrollo de la investigación se elaboró un marco teórico referencial a partir del análisis bibliográfico disponible sobre la temática. Para la evaluación y diagnóstico de la cadena estudiada se tomó como referencia la metodología propuesta por el Programa de Apoyo al Fortalecimiento de Cadenas Agroalimentarias a Nivel Local (Agrocadenas). Las técnicas empíricas empleadas fueron: la entrevista, análisis de documentos, encuestas, tormenta de ideas, las cuales arribaron a la demostración de hipótesis y fundamentación de las conclusiones. La aplicación de la metodología propició un mejor entendimiento acerca de los vínculos existentes entre los diversos componentes de la cadena, las brechas y “cuellos de botella” en el flujo productivo. Se exterioriza la ausencia de un sistema integrado de planificación entre los actores de la cadena, lo que demuestra un enfoque tradicional de gestión. La metodología aplicada proporciona las herramientas para la toma de decisiones, como contribución a la necesaria conexión e integración que debe propiciarse entre los actores de la cadena.

Resultados

En Cuba existe cultura de producción y consumo de plátano. Tiene gran utilidad, no sólo para la alimentación humana, sino para la alimentación animal. Tributa a la exportación en fronteras y a la industria alimentaria, siempre que ésta se encuentre preparada para enfrentar la transformación de la producción platanera. Se plantan tanto las variedades diploides (AA y AB, triploides (AAA, AAB y ABB) y tetraploides (AAAA, AAAB, AABB). La Lista Oficial de Variedades Comerciales del Ministerio de la Agricultura (2019), incluye los cultivares que pueden utilizarse comercialmente, en el cumplimiento de los planes técnicos económicos de la actividad agrícola. En encuestas realizadas por el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) a nivel de todos los Departamentos de Cultivos Varios de las Delegaciones Provinciales del MINAG del país, se identificaron los cultivares de mayor representatividad (Tabla 1).

Tabla 1 Cultivares de plátanos y bananos de mayor representatividad en Cuba

Tipo Vianda

Tipo Burro

Tipo Fruta

‘CEMSA ¾’ (AAB)

‘Burro CEMSA’ (ABB)

‘Gran enano’ (AAA)

‘Enano guantanamero’ (AAB)

‘INIVIT PB-2012’ (ABB)

‘Cavendish enano’ (AAA)

‘INIVIT PV 06-30’ (AAB)

Burro Criollo (ABB)

‘Cavendish gigante’ (AAA)

‘FHIA-21’ (AAAB)

Burro enano (ABB)

‘FHIA-01’ (AAAB)

‘FHIA-04’ (AAAB)

Pelipita (ABB)

‘FHIA-18’ (AAAB)

‘Macho ¾’ (AAB)

Somaclon Saba (ABB)

‘Manzano INIVIT’ (AAB)

’FHIA-25’ (AAB)

’INIVIT b-2006’ (AAAB)

‘Burro manzano’ (ABB)

Williams (AAA)

Los datos históricos del comportamiento de los indicadores de producción, siembras y existencias entre los años 2000 al 2020 en Cuba (Figura 1), muestran una tendencia desfavorable, al tener las existencias en áreas más bajas de los últimos 20 años. (MINAG, 2019); (ONEI, 2021).

Figura 1. Comportamiento histórico de la producción de plátanos en Cuba. Período 2000-2020. Fuente: (MINAG, 2019), (ONEI, 2021) Leyenda números del 1 al 21 corresponden con los años del 2000 al 2020

La producción de plátanos en Cuba se desarrolla actualmente mediante cadenas locales tradicionales, que dificultan e impiden realizar un trabajo coordinado enfocado a satisfacer las necesidades de la población y la industria. Ha presentado dificultades en la producción, comercialización y distribución, repercutiendo en la disponibilidad y calidad del producto que llega a los consumidores finales. Los estudios de cadenas productivas realizados anteriormente en el país, han estado enfocados al fortalecimiento de cadenas agrícolas, donde no se incluyen las viandas, específicamente plátanos y bananos. Las experiencias obtenidas con anterioridad pueden mejorar la gestión agrícola con enfoque de cadena. Mireles y Antúnez (2014) afirman: ʺLas cadenas productivas y de valor constituyen para Cuba una nueva filosofía de trabajo que pretende lograr una integración horizontal entre entidades que se asocian con un mismo finʺ. Proyectos como CO-INNOVACIÓN, el Programa de Apoyo Local a la Modernización Agropecuaria (PALMA) y el Programa de Apoyo al Fortalecimiento de Cadenas Agroalimentarias a Nivel Local (AGROCADENAS), han dejado como experiencias:

La agrocadena de plátanos y bananos en Cuba

Producción nacional

En Cuba, al cierre del año 2020, el 63,9 % de las áreas de Musa spp, estaban dedicadas a plátanos tipo viandas y tipo burro (ONEI, 2021). (Tabla 2).

Tabla 2 Superficie cosechada y en producción de plátanos y bananos en Cuba

Producto

2016 (ha)

%

2017 (ha)

%

2018 (ha)

%

2019 (ha)

%

2020 (ha)

%

Plátano

88 533

100

88 150

100

87 569

100

109 791

100

99 905

100

Fruta

24 548

27,7

24 047

27,3

24 635

28,1

39 841

36,3

36 095

36,1

Vianda

63 985

72,3

64 103

72,7

62 934

71,9

69 949

63,7

63 811

63,9

La propia fuente revela una tendencia al decrecimiento de la producción de plátanos y bananos, con una marcada significación en los plátanos tipo Vianda, donde se incluyen además los de tipo Burro.

Tabla 3 Producción de plátanos y bananos en Cuba

Producto

2016 (ha)

%

2017 (ha)

%

2018 (ha)

%

2019 (ha)

%

2020 (ha)

%

Plátano

1 016 150

100

1 014 918

100

961 242

100,

1 036 176

100

857 779

100

Fruta

298 081

29,3

295 526

29,1

271 923

28,3

283 950

27,4

263 405

30,7

Vianda

718 069

70,7

719 391

70,9

689 319

71,7

752 226

72,6

594 374

69,3

El período que abarcó desde el año 2016 al 2020, se evidenció un decrecimiento en los rendimientos agrícolas (Tabla 4). De manera general decrecieron de 11,48 t/ha a 8,59 t/ ha. En el caso de los tipo fruta decreció de 12,3 t/ha a 7,3 t/ha; y en el caso de los tipo vianda y tipo burro se manifestó una tendencia decreciente de 11,22 t/ha a 9,31 t/ ha.

Tabla 4 Rendimientos agrícolas. UM: t/ha

Producto

2016

2017

2018

2019

2020

Plátano

11,48

11,5

10,98

9,44

8,59

Fruta

12,14

12,3

11,04

7,13

7,30

Vianda

11,22

11,2

10,95

10,8

9,31

Los resultados que muestran los indicadores superficie cosechada y en producción, y producción por sectores (Tablas 5, 6, 7, 8) evidencian el protagonismo de las formas productivas que conforman el Sector no Estatal en la producción de plátanos en Cuba, ya que en ambos casos representan en todos los años más del 87,4 % de los valores totales.

Tabla 5 Superficie cosechada y en producción de plátanos y bananos del Sector Estatal en Cuba

Producto

2016 (ha)

%

2017 (ha)

%

2018 (ha)

%

2019 (ha)

%

2020 (ha)

%

Plátano

7 367

100

9 928

100

10 154

100

10 244

100

7 774

100

Fruta

1 779

24,1

2 341

23,6

2 829

27,9

2 052

20,0

1 638

21,1

Vianda

5 588

75,9

7 587

76,4

7 325

72,1

8 191

80,0

6 136

78,9

% del TOTAL

8,3

11,3

11,6

9,3

7,8

Tabla 6 Producción del Sector Estatal en Cuba

Producto

2016 (ha)

%

2017 (ha)

%

2018 (ha)

%

2019 (ha)

%

2020 (ha)

%

Plátano

95 474

100

127 698

100

112 844

100

110 944

100

89 662

100

Fruta

36 060

37,8

45 742

35,8

33 461

29,7

35 318

31,8

26 527

29,6

Vianda

59 414

62,2

81 956

64,2

79 383

70,3

75 626

68,2

63 135

70,4

% del TOTAL

9,4

12,6

11,7

10,7

10,5

Tabla 7 Superficie cosechada y en producción del Sector no Estatal

Producto

2016 (ha)

%

2017 (ha)

%

2018 (ha)

%

2019 (ha)

%

2020 (ha)

%

Plátano

81 166

100

78 222

100

77 415

100

99 547

100

92 131

100

Fruta

22 769

28,1

21 706

27,7

21 806

28,2

37 789

38,0

34 456

37,4

Vianda

58 397

71,9

56 516

72,3

55 609

71,8

61 758

62,0

57 675

62,6

% del TOTAL

91,7

88,7

88,4

90,7

92,2

Tabla 8 Producción del Sector no Estatal

Producto

2016 (ha)

%

2017 (ha)

%

2018 (ha)

%

2019 (ha)

%

2020 (ha)

%

Plátano

920 676

100

887 220

100

848 398

100

925 233

100

768 117

100

Fruta

262 022

28,5

249 784

28,2

238 462

28,1

248 632

26,9

236 878

30,8

Vianda

658 654

71,5

637 436

71,8

609 936

71,9

676 600

73,1

531 239

60,2

% del TOTAL

90,6

87,4

88,3

89,3

89,5

El indicador existencia de áreas -en este caso de plátanos de forma genérica-, es uno de los más utilizados en cualquier tipo de análisis que se pretenda realizar con relación al cultivo. La Tabla 9 muestra el desarrollo o evolución de éste en los últimos seis años en áreas pertenecientes al MINAG, y se aprecia que tomando como referencia el año 2016, a nivel nacional se manifestó un decrecimiento de las áreas plantadas de plátanos en los años 2017 y 2018. Este decrecimiento estuvo relacionado fundamentalmente con las afectaciones causadas a varias provincias por el huracán Irma en el año 2017. Ya para el año 2019 se aprecia una recuperación del indicador, y en el año 2020 se informaron aproximadamente 112 mil hectáreas plantadas. Es necesario destacar que esta cifra supera en 11 996 hectáreas a las informadas por la ONEI al cierre de ese mismo año, y donde se incluyen todos los organismos que desarrollan estas producciones. Esta situación evidencia la necesidad de optimizar todo el sistema de información estadística que se genere en la cadena del plátano, creando un sistema robusto, pero a la vez funcional, que refleje realmente la situación real del cultivo, pues de lo contrario la toma de decisiones y el diseño de cualquier estrategia carecería de una base informativa confiable.

Hasta noviembre de 2021 se informaron más 120 mil hectáreas plantadas, significando las provincias: Holguín, Granma, Santiago de Cuba, Villa Clara y Camagüey como las de mayor representación en el indicador, pues ocupan el 50,6 % del área plantada a nivel nacional (Tabla 9).

Tabla 9 Existencia de áreas de plátanos por provincia. UM: ha

Provincia

Años

%

2016

2017

2018

2019

2020

2021 Hasta nov.

Pinar del Rio

4.494

3.617

3.377

3.637

3.259

4.673

3,87

Artemisa

6.300

6.251

5.647

6.285

7.207

8.164

6,76

Habana Total.

889

971

1.492

1.538

1.912

1.806

1,49

Mayabeque

2.634

2.278

3.262

3.767

5.367

5.421

4,49

Matanzas

2.423

2.213

2.442

2.848

5.367

6.481

5,36

Villa Clara

8.014

5.644

6.179

7.035

9.902

10.413

8,62

Cienfuegos

4.422

4.180

3.978

4.708

5.283

5.457

4,52

Sancti Spíritus

8.589

8.242

7.901

6.738

5.632

6.353

5,26

Ciego de Ávila

4.357

3.236

4.295

4.231

4.376

5.644

4,67

Camagüey

6.032

5.380

5.921

5.579

8.503

9.995

8,27

Las Tunas

7.643

8.594

6.462

6.508

7.599

8.008

6,63

Holguín

11.646

9.578

11.128

11.128

13.499

15.943

13,19

Granma

8.599

8.986

11.469

10.069

13.500

13.122

10,86

Santiago de Cuba

10.928

10.370

11.695

11.542

12.946

11.635

9,63

Guantánamo

8.408

11.871

5.534

7.859

7.018

7.196

5,95

MEIJ

231

221

242

221

532

536

0,44

Total

95.609

91.632

91.024

93.693

111.901

120.848

100,00

Se ha reconocido por parte de funcionarios del Ministerio de la Agricultura que estos incrementos de áreas fueron desarrollados fundamentalmente sobre áreas de secano, es decir, áreas que carecen de tecnologías de riego instaladas o por carencia de fuentes de abasto de agua téngase en cuenta que en Cuba, de las áreas cultivadas, solo el 7, 2 % posee riego, y por tanto en ellas se utilizan generalmente cultivares del tipo Burro por su rusticidad y resistencia a estas condiciones.

En cuanto a la estructura clonal o varietal, las estadísticas disponibles en diciembre 31/2019, pertenecientes al sistema del MINAG, muestran que al cierre del año 2019 (Tabla 10) se mantuvieron con mayor representatividad las áreas dedicadas al cultivo de plátanos tipo Burro con el 58,2 % de las áreas. Las áreas dedicadas a la producción de bananos se mantuvieron prácticamente estables, y en el caso de los plátanos tipo Vianda es donde se aprecia un incremento, aunque poco significativo con 20,7 % del total de áreas en existencia.

Tabla 10 Áreas en existencia de plátanos y bananos (por tipo).

Provincia

Área total Plátano

De ellas:

Vianda

%

Burro

%

Fruta

%

Pinar del Río

3748

233

6,2

2431

64,9

1084

28,9

Artemisa

6377

1982

31,0

2640

41,4

1755

27,5

La Habana

1538

542

35,2

646

42,0

350

22,8

Mayabeque

3808

984

25,8

1723

45,2

1101

28,9

Matanzas

5400

2775

51,4

2234

41,4

392

8,0

Cienfuegos

5070

632

12,5

3037

60,0

1401

27,0

Villa Clara

7054

519

7,4

4473

63,4

2062

30,0

S, Spíritus

7054

1207

17,1

4819

68,3

1028

14,6

C. Ávila

4231

2452

58,0

718

16,9

1061

25,1

Camagüey

5740

797

13,9

4552

79,3

391

6,8

Las Tunas

6508

1590

25,0

4641

71,3

277

4,3

Holguín

10464

3230

30,9

6440

61,5

794

7,6

Granma

9951

776

7,8

6775

68,1

2400

24,0

S. Cuba

11695

1223

10,5

8081

69,1

2391

20,0

Guantánamo

6749

891

13,2

2316

34,3

3542

52,5

MEIJ

232

171

73,7

61

26,3

TOTAL

95620

19833

20,7

55697

58,2

20090

21,0

Según pudo conocerse a partir de entrevistas con productores, la tendencia a plantar más áreas de plátanos tipo Vianda obedece fundamentalmente a una cuestión de precios, pues resulta mucho más atractivo económicamente para su comercialización en campo, tanto en ventas a Acopio como a terceros, donde los precios siempre son superiores a los establecidos por esta entidad estatal.

Resulta importante señalar en este aspecto que el mayor porcentaje de las áreas de plátano tipo Vianda se desarrollan en unidades de producción del sector no estatal, donde se incluyen fundamentalmente CPA, CCS y Productores no asociados, coincidiendo esto con lo planteado por el Viceprimer Ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, en su comparecencia en el programa televisivo Mesa Redonda (2021), donde informó que de los 6,4 millones de hectáreas de uso agrícola en el país, el 73 % es gestionado por estas formas productivas.

Interesante también resulta el hecho de que al cierre de noviembre de 2021, la OSDE Agrícola (Grupo Empresarial Agrícola, GAG), responsabilizada con garantizar el abastecimiento de plátanos al 46 % de la población del país, posee sólo el 41,5 % de las áreas en existencia, lo que implica un déficit de aproximadamente 20 mil hectáreas del cultivo para poder cumplir este objetivo (Tabla 11).

Tabla 11 Existencia en áreas de plátanos y bananos (por OSDE) al cierre de noviembre de 2021

OSDE

Existencia (ha)

%

Agrícola

49.703,14

41,5

Ganadero

27.168,83

22,7

TABACUBA

5.031,66

4,2

Agroforestal

24.854,84

20,7

Artemisa

6.708,54

5,6

Mayabeque

5.153,30

4,3

Flora y Fauna

18,70

0,0

AZCUBA

1.209,30

1,0

Total OSDEs

119.848

100,0

En las figuras 2 y 3 se puede apreciar el comportamiento inversamente proporcional de los indicadores áreas cosechadas y rendimientos, tanto para Plátanos (Viandas y Burros) como para Bananos (tipo Fruta), siendo esto una expresión típica de agricultura extensiva, pues siempre que se expresan incrementos considerables de las áreas, los rendimientos agrícolas decaen.

Figura 2 Áreas cosechadas en Cuba (ha). Fuente: González (2021)

Figura 3: Rendimientos en Cuba (t/ha). Fuente: González (2021)

Funcionamiento de la agrocadena de plátanos y bananos en Cuba

La cadena de plátanos se compone de cuatro eslabones: multiplicación de semillas, producción, acopio y comercialización y consumo. En la figura 4 se muestra el mapa de la cadena atendiendo a los eslabones por los cuales el producto debe transitar para llegar a su destino final.

Figura 4 Mapa de la cadena productiva de plátano y bananos en Cuba.

Actores directos

Productores de semillas

La misión fundamental de este eslabón es la entrega de semillas de alto valor genético y libre de virus y enfermedades, que se lleva a la producción. Los actores directos son: el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), Empresa Productora y Comercializadora de Semillas con su Red de biofábricas (11), una perteneciente a AZCUBA y dos a la Unidad Agropecuaria Militar, y Productores especializados y no especializados.

Productores

Los actores más representativos de este eslabón son las Empresas Agropecuarias del Ministerio de la Agricultura (MINAG), con sus Unidades Empresariales de Base (UEB), productores asociados a las cooperativas (UBPC, CPA y CCS), otros organismos (MININT, MINFAR, AZCUBA, otros) y los productores individuales o no asociados.

Distribución y comercialización

Los actores fundamentales en este eslabón son la Empresa de Acopio, que distribuye las producciones hacia el Mercado Agropecuario Estatal (MAE), Puntos de Venta, Venta en Ferias Agropecuarias, Consumo Social (escuelas, hospitales, casas de abuelos, círculos infantiles, consumo normado para dietas médicas y otros de interés social) y Cooperativas No Agropecuarias; la Empresa Nacional de Frutas Selectas (con UEBs en la generalidad de las provincias) que entre sus principales funciones está la de comercializar las producciones en fronteras (turismo y otros destinos).

Se incluyen en este eslabón las minindustrias que se fomentan en las diferentes formas productivas y cuya función principal es procesar y transformar las producciones de plátanos y bananos en productos de mayor valor agregado y mayor variabilidad de las ofertas.

Actores indirectos

Determinan el desempeño de la cadena desde un nivel organizacional o ámbito geográfico que la trasciende. Pueden ser los proveedores de insumos o servicios que necesitan para desarrollar sus producciones, pueden ser logísticos, financieros, de capacitación o asistencia técnica.

Proveedores de insumos

El sistema de abastecimiento técnico-material vigente en el sector agropecuario se caracteriza por una alta centralización. La función de provisión de insumos para la producción dentro del sistema del MINAG recae mayoritariamente en el Grupo Empresarial de Logística (GELMA), el cual es el encargado de comercializar los insumos productivos (combustible, fertilizantes, productos químicos, materiales de construcción, sistemas de riego, implementos agrícolas, etc.) que recibirán las formas productivas y productores individuales asociados a éstas.

Prestadores de servicios

En la prestación de servicios el Instituto de Suelos tiene entre sus funciones el análisis y valoración de las muestras de suelos, sustratos y agua. Se realizan además estudios de cartografía y clasificación de los suelos que ayudan a determinar la agro-productividad. También participan en la introducción e implementación de tecnologías para la conservación y mejoramiento de los suelos.

En la capacitación, se destacan las universidades, escuelas de capacitación del MINAG, los centros de investigación y en menor grado las ONG o asociaciones nacionales. Dentro de las ONG se destaca la Asociación Cubana de Técnicos Agropecuarios y Forestales (ACTAF), integrada por técnicos y profesionales del sector agropecuario y forestal de todo el país. Otra de las instituciones prestadoras de servicios, en este caso financieros, es la empresa Nacional de Seguros (ESEN), perteneciente al Ministerio de Finanzas y Precios. También se encuentran el Banco Popular de Ahorro (BPA) y Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) que ofrecen servicios financieros.

Reguladores

En la cadena existe un grupo de actores que tiene como función hacer cumplir las regulaciones existentes. Dentro de este grupo es necesario incluir a los ministerios a los que se subordinan los actores directos e indirectos (MINAG, MINAL, MINCIN, MEP y MFP). Existen otros actores indirectos que tienen función regulatoria como es el caso del Departamento de Sanidad Vegetal (SAVE) del MINAG.

Análisis de la matriz DAFO

En el análisis del ambiente interno y externo en cada uno de los eslabones se elaboró una matriz DAFO, la cual se construyó con el resultado de las encuestas aplicadas, las entrevistas hechas a un equipo de expertos y a otros actores claves y representativos de la cadena.

Análisis del ambiente interno

Eslabón: Multiplicación de semillas

Fortalezas

  1. La existencia de institutos de investigaciones científicas (IBP, INIVIT) que cuentan con experiencia y resultados científicos relevantes en la tecnología integral del cultivo, dispuestos a intercambiar saberes e introducir las tecnologías más avanzadas en materia de cultivares resistentes y altamente productivos.
  2. Se cuenta con una Empresa Productora y Comercializadora de Semillas y su Red de biofábricas que facilitan la producción material de propagación por métodos biotecnológicos.
  3. Capacidad instalada para la producción de semilla categorizada.

Debilidades

  1. La producción de semilla categorizada no satisface las necesidades de la base productiva.
  2. Subutilización de la capacidad productiva de la Red de biofábricas.
  3. Déficit de insumos productivos (una parte de ellos importados) que afectan los procesos de multiplicación en las biofábricas (energía eléctrica, combustible).
  4. Limitaciones en la infraestructura tecnológica en las biofábrica (flujo laminar, reactivos, climatización, autoclaves, etc.).
  5. Pérdidas de producción de vitroplantas adaptadas al no ser comercializadas por incumplimiento de contratos u otras causas.
  6. Reproducción a escala comercial de cultivares no inscritos en la Lista Oficial de Variedades.

Eslabón: Producción

Fortalezas

  1. Productores con experiencia en la producción de plátanos y bananos.
  2. Aparición de nuevos actores producto de la entrega de tierras ociosas o deficientemente explotadas.
  3. Se emplean suelos con categorías agro productivas apropiadas para el desarrollo de los cultivos.
  4. Condiciones edafoclimáticas favorables para la producción de los cultivos y posibilidades de obtener altos rendimientos.
  5. Disponibilidad de tierras para aumentar la producción.
  6. Se cuenta con una Red de Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE), lo que facilita la producción y uso de medios biológicos.

Debilidades

  1. La planificación de los insumos se realiza de forma centralizada a partir de las posibilidades y disponibilidades, por lo que del paquete tecnológico necesario para el cultivo las entidades productoras reciben sólo una parte.
  2. La planificación de la producción se diseña verticalmente y se ajusta a las capacidades de la empresa y sus entidades productivas.
  3. Los productores no cuentan con la cantidad, calidad y presencia estable de los insumos necesarios para la producción eficiente del cultivo.
  4. Bajo rendimientos agrícolas, que repercuten negativamente en los indicadores económicos de las entidades productoras y en los ingresos personales de los trabajadores.
  5. Inestabilidad en la fuerza de trabajo (técnicos y obreros).
  6. Insuficientes acciones de capacitación a la fuerza de trabajo.
  7. Poco desarrollo de la agroindustria, lo que provoca incrementos en las pérdidas de productos en los “picos” de cosecha y la elaboración de productos con valor añadido.
  8. Insuficiente aplicación de tecnologías de beneficios pos-cosecha.

Eslabón Distribución y Comercialización

Fortalezas

  1. Existencia de un mercado mayorista capaz de absorber toda la producción de plátanos y bananos.
  2. Existencia de una red de mercados minorista para las distintas formas productivas.
  3. Política de pago a los productores encaminada a estimular las ventas al estado.
  4. Política de flexibilización de las acciones dirigidas a la comercialización de productos agrícolas.

Debilidades

  1. Insuficiente infraestructura de almacenamiento y transporte; la transportación no se realiza de forma adecuada (en cajas plásticas u otras), lo provoca el incremento del deterioro del producto.
  2. Deficiencias en el cumplimiento de contratos de compra-venta entre productores y comercializadores estatales.
  3. Extrema manipulación del producto, lenta comercialización, inadecuadas condiciones de almacenamiento, dificultades con las posibilidades de transportación, incumplimiento de los contratos de compra-venta por parte de los productores e impagos o moras en los pagos a productores por parte de ACOPIO y otras entidades.
  4. Altos precios minoristas y baja calidad del producto en mercados estatales.
  5. Mayor rigidez para mover precios de comercialización en el sector estatal y mayor flexibilidad en el sector privado.

Análisis vertical de la cadena

Construcción de la matriz DAFO de la cadena

Fortalezas

  1. Acceso a financiamientos para fomentar las producciones de cultivos priorizados (plátanos y bananos) o realizar inversiones en el capital de trabajo a partir de la existencia de sucursales del BANDEC y BPA en el todos los municipios del país.
  2. Posibilidad de asegurar todos los procesos (fomento, rendimientos, inversiones y plantaciones permanentes) con la Empresa de Seguros (ESEN), la que tiene agentes en todos los municipios.

Debilidades

  1. Obsolescencia tecnológica del equipamiento de los Departamentos Provinciales de Suelo y con poca disponibilidad de reactivos químicos para análisis de laboratorio.
  2. Insuficiente sistema de gestión y control de la calidad a lo largo de la cadena.
  3. Ausencia de una gestión con enfoque de cadena.
  4. No existe una cultura crediticia y de seguro por parte de los productores.
  5. Empleo limitado por los productores de los servicios técnicos disponibles en cada municipio, en especial los estudios de suelo, adquisición de semillas de calidad, los servicios fitosanitarios, entre otros.

Análisis del ambiente externo

Amenazas

  1. Limitaciones en la infraestructura, equipamiento y transportación en entidades estatales, así como de personal capacitado en los servicios técnicos, lo que impide garantizar ofertas de servicios de forma estable y de calidad.
  2. El carácter presupuestado de las entidades de servicios técnicos genera un bajo interés en brindar servicios a los productores, pobre divulgación de las ofertas de los servicios entre los clientes potenciales, y excesivas regulaciones y restricciones para acceder a estos.
  3. Ocurrencia de eventos climatológicos extremos.
  4. Aparición de nuevas plagas y enfermedades.

Oportunidades

  1. Voluntad política en el país para aumentar las producciones de plátanos y bananos.
  2. Reconocimiento por parte de la más alta dirección del país, de la importancia del enfoque de “cadena productiva” para el desarrollo de las producciones alimentarias.
  3. La política de otorgamiento de tierras ociosas o deficientemente explotadas (Decreto Ley 300 y 311) ha propiciado la incorporación de nuevos productores.
  4. Implementación de la Resolución 137 del 2013, donde se autoriza a las entidades del turismo a la comercialización directa con las formas productivas no estatales.
  5. Voluntad política para desarrollar la agroindustria a nivel nacional, territorial y local.

Síntesis de las principales brechas de la cadena

Propuesta de mejoras

Atendiendo a los resultados observados en la matriz DAFO, para potenciar la producción de plátanos y bananos, se propone la siguiente estrategia que minimiza la acción de aquellos factores que propician las brechas detectadas en la cadena.

En general cada uno de los aspectos relacionados con anterioridad y que conforman una estrategia para la mejora en la organización, planificación y gestión de la cadena de plátanos y bananos, requiere de la realización de un programa para el mejoramiento del mecanismo de gestión a nivel empresarial que incluya los elementos de la estrategia propuesta.

Los estudios de la demanda, de la capacidad productiva y de las formas del comercio agrícola son necesarios e inevitables si se quiere ampliar los adelantos tecnológicos, ampliar la producción y añadir valor en cada uno de los eslabones de la cadena, sobre la base de un sistema de gestión, que aplique la ciencia en la determinación de mejores resultados en la empresa.

Conclusiones

El estudio de las cadenas productivas facilita la comprensión de las relaciones que existen entre los diversos eslabones y actores de la misma, y provee elementos importantes en el diseño de políticas de apoyo empresarial que favorecen la generación de riqueza a través de la consolidación de ventajas competitivas.

La metodología utilizada para el análisis de la cadena productiva de plátanos y bananos en Cuba, constituye una herramienta integral de posible asimilación para los distintos actores. Dicha herramienta es el resultado de la síntesis de varias metodologías que han sido empleadas y adaptadas al estudio que se hace. La participación de los diversos actores facilitó establecer las brechas existentes en cada uno de los eslabones y la confección y propuesta de estrategias para el perfeccionamiento de la planificación y gestión de la cadena.

Las deficiencias detectadas en el análisis de la cadena productiva de plátanos y bananos en Cuba impiden incrementar los volúmenes de producción y la satisfacción de la demanda según los objetivos planteados en el Programa de Autoabastecimiento Local de Productos Agropecuarios, por lo que se demuestra la pertinencia del estudio efectuado y la propuesta de estrategia para su actualización y una mejora en la gestión de la misma.

Las estrategias de mejora que se realizan a las principales brechas detectadas, permiten orientar el trabajo hacia la mejora de la cadena tradicional de plátanos y bananos y su completamiento. Esta debe ser apoyada por un programa de ejecución de dichas estrategias para lo cual se necesita la participación de cada uno de los eslabones y tipos socioeconómicos en su ejecución.

Referencias bibliográficas

  1. Abad, J. (2014). Desarrollo de cadenas productivas agrícolas con alcance local. [Tesis de pregrado. Universidad Central” Marta Abreu” de Las Villas].
  2. Agricultura Sostenible Campesina de Montaña (ASOCAM), (s.f.). ¿Cómo hacer análisis de cadenas? Metodologías y casos. Secretaría técnica Asocam (Intercooperación). Ecuador.
  3. Alonso, G. (2008). Marketing de Servicios: Reinterpretando la Cadena de Valor. Palermo Business Review, 83-96.
  4. Álvarez, B. (2017). Modelo de planificación para la cadena productiva de frijol en el municipio Santa Clara. [Tesis de pregrado. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas].
  5. Álvarez, Y. (2016). Contribución a la planificación de la cadena productiva de frijol común en el municipio de Placetas, Villa Clara. [Tesis de pregrado. Universidad Central” Marta Abreu” de Las Villas].
  6. Álvarez, J. M. (2011). Compendio de las Musáceas. Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”.
  7. Angulo, J. (2007). Estudios de caso para análisis del financiamiento de las cadenas agrícolas de valor. Serie de Publicaciones Ruta, documento de trabajo, 338(13). http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ icap/unpan033258.pdf
  8. Antúnez, V., y Ferrer, M. (2016). El Enfoque de cadenas productivas y la planificación estratégica como herramientas para el desarrollo sostenible en Cuba. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 15(2), 100.
  9. Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas, 11(2), 1-6. https://revistaecosistemas. net/index.php/ ecosistemas/article/viewFile/614/580
  10. Becattini, G. (2004). Vicisitudes y potencialidades de un concepto: El distrito industrial. Universitá degli Studi. Florencia. Tomado de: “El análisis de los procesos industriales en clave de «distrito”. Economía Industrial, 21-27.
  11. Casimiro, L., & Suarez, J. (2015). Soberanía alimentaria. Un estudio de caso en Cuba. V Congreso Latinoamericano de Agroecología. La Plata, Argentina.
  12. Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola. (CICDA). (2004). Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas. https://www.avsf.org/public/posts/554/gui-a-metodologica- para-el-analisis-de- cadenas-productivas.pdf
  13. Chavarro, D., Vélez, M., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A. y Olaya, A. (2017). Los Objetivos del Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación (Documento de Trabajo No. 1
  14. Chávez, M. J. (2012). Cadena de Valor, Estrategias Genéricas y Competitividad: El Caso de los productores de café orgánico del Municipio de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca. http://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1345/index.htm
  15. Colectivo de autores. (1992). El plátano en América Latina. Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo.
  16. Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo. (CNUCED). (2017). Banano. Perfil de INFOCOMM. New York y Ginebra.
  17. Consejo Económico Social de Naciones Unidas. (2017). Función de la ciencia, la tecnología y la innovación en la garantía de la seguridad alimentaria para el año 2030 (E/CN.16/2017/3). http://unctad.org.
  18. CORPOICA - Corporación Colombiana de Investigación. (2006). Manejo sostenible del cultivo del plátano. http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/Cultivodelpltano.pdf
  19. Clúster Banano (2018, 28 de julio). Los mayores exportadores de banano en el mundo. http://banano.ebizor.com/los-mayores-exportadores- de- banano-del-mundo/
  20. Correa, M. y Loredo (2017). La cadena productiva del ecoturismo como contribución al desarrollo local, 11(1). Retos de la Dirección, 147-172.
  21. Devoto, R. (2015). Ventaja Competitiva y Cadena de Valor. Ingeniería Comercial, 1-11.
  22. Donéstevez, S. G. et al (2000) La estrategia de desarrollo económico y social de Cuba en el pensamiento Guevariano (1959-64): Una alternativa diferente. Revista Isla (124), 96.
  23. Díaz, M. (s.f.) Manual práctico para el cultivo sustentable del plátano. Colegio de Ciencia Agrícolas, Universidad de Puerto Rico, Resinto Universitario de Mayaguez. https://www.uprm.edu/cms/index.php?a=file&fid=15184
  24. FAO. (2013). Agroindustrias para el desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/a- i3125s.pdf.
  25. FAO. (2014a). Cumbre mundial sobre la alimentación. http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/ w3613s00.HTM.
  26. FAO. (2014b). Cumbre Implicaciones de las políticas económicas en la seguridad ali- mentaria: manual de capacitación. http://www. fao.org/docrep/004/w3736s/w3736s03.htm
  27. FAO. (2014) Banana market review and banana statistics 2012– 2013, Rep. I3627E/1/01.14. http://www.fao.org/docrep/019/i3627e/i3627e.pdf
  28. FAOSTAT. (2018). Mercado de productos agrícolas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/economic/est/est-commodities/banano/es/
  29. García, X. (2003). La Soberanía Alimentaria: un nuevo paradigma. Colección Soberanía alimentaria. Documento 1. Veterinarios sin Fronteras. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/011/j8160s.pdf.
  30. Gomes de Castro, A., Valle, S. y Pedroso, C. (2002). Cadena productiva: marco conceptual para apoyar la prospección tecnológica. Espacios 23(2). https://www.revistaespacios.com/a02v23n02/02230211.html
  31. Gómez, A., Martínez- Andrade, E., Rivas-García, J. y Villalobos-Maradiaga, E. (2016). La seguridad y la soberanía alimentaria. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 315-324.
  32. González, Castro, Madruga, Martínez. (2016). La transformación de las aglomeraciones productivas en redes locales de innovación y su medición. Universidad de Camagüey.
  33. González, M. L. (2021). Videoconferencia sobre el cultivo del Plátano. INIVIT – GAG.
  34. Hirschman, A. (1958). The Strategy of Economic Development. Yale University.
  35. Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales. (INIVIT). (2018) Instructivo Técnico para la producción de musa. Biblioteca ACTAF.
  36. Leal, G. (2013). Debate sobre la sostenibilidad. http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Arquidiseno/maeplan/publicaciones/documents/DebatesobrelaSostenibilidad_000.pdf
  37. Maldonado, P. (2016). Seguridad Alimentaria y su relación con factores socioeconómicos: Caso familia de productores de Quinua de la Parroquia San Isidro, Cantón Espejo, provincia del Carchi. Revista PUCE, (número 102), 309-324.
  38. Maza, N. (2019). Desperdicios y potencialidades de usos del raquis del plátano (Musa spp.). Taller Internacional “Pérdidas y Desperdicios de Alimentos”. FAO – MINAG.
  39. MINAG. (2015). Manual de Mermas de Productos Agropecuarios. Ministerio de la Agricultura.
  40. Martínez, L. (2016). Seguridad alimentaria, autosuficiencia y disponibilidad del amaranto en México. Revista Problemas del Desarrollo, 186(47), 107-132.http://probdes.iiec.unam.mx.
  41. Martínez, R. (2009). Sistemas de producción agrícola sostenible. Revista Tecnología en marcha, 22(2), 25. http://dialnet.unirioja.es
  42. Matos, L., Crespo, L., y Bidot, A. (2017). Soberanía Alimentaria y Desarrollo Sostenible: Una Contribución del Licenciado en Ciencias Alimentarias. Ciencias de la Ingeniería Aplicada, 2(1), 57-67.
  43. Ministerio de la Agricultura. (2017). Procedimiento para la Planificación del Autoabastecimiento Local de Productos Agrícolas. MINAG.
  44. Ministerio de la Agricultura. (2019). Análisis de la situación existente para el cumplimiento del Programa de Autoabastecimiento Local de Productos Agrícolas. MINAG.
  45. Mireles, M. y Antúnez, V. (febrero de 2014). Metodología participativa para el desarrollo estratégico de cadenas agroalimentarias a nivel local. Taller de Metodologías y herramientas para la planificación estratégica local. Aprendizajes y desafíos en el contexto cubano, INIE-CETED, Cuba.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.