Modelo global de desarrollo. ¿Sostenible o sustentable?
Palabras clave:
Desarrollo sustentable, desarrollo sostenible, descolonizaciónResumen
El presente estudio muestra la deconstrucción del concepto de desarrollo sustentable a partir de los enfoques teóricos y epistemológicos de descolonización para comprobar su viabilidad. La concepción y desarrollo del proceso investigativo consideró principios y métodos del pensamiento socioeconómico, como el historicismo, la contextualización, la precedencia, las influencias, la vigencia y la proyección. El trabajo trata sobre la complementariedad del desarrollo sustentable y desarrollo sostenible, aborda el modelo global actual con el crecimiento económico sin límites, que conlleva a la súper-explotación de los recursos naturales, aunque se observan experiencias de desarrollo con resultados; organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas , Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura , Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo , insisten en el modelo de desarrollo sustentable o sostenible como un tipo de desarrollo económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente correcto.
Citas
Ángel Maya, A. (1995). Desarrollo Sostenible, aproximaciones conceptuales. Quito: Fundación Natura.
Aguirre, G., Muñoz, W., & Roldán, M. (2020). Determinantes de la inversión extranjera directa en América Latina : una visión desde la economía administrativa. Revista Economía y Política, 31. https://doi.org/https://doi.org/10.25097/rep.n31.2020.03
Amate, F., & Guarnido, R. (2011). Factores determinantes del desarrollo económico y social. www.analistaseconomicos.com
Burneo, V. F. G., & Sánchez, G. M. D. (2018). Sistemas de relaciones de producción de participación social y comunitaria como base del desarrollo sustentable. Cooperativismo y Desarrollo: COODES, 6(2), 125–140.
Cohen, A. (2006). De sostenible y sustentable. www.correodel maestro.com/anteriores/2020/enero/sentidos116.htm.
Cortés, A. (2001). Desarrollo sustentable, pobreza y calidad de vida. Ambiente revista mensual sobre actualidad ambiental. Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de Costa Rica, 18-21.
Díaz, L. M., & Forero, E. A. S. (2016). La falacia del desarrollo sustentable. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales-Open Journal System, (VI), 89–104.
Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Colombia: Universidad del Cauca.
Esteva, Gustavo. Desarrollo. En Diccionario del Desarrollo. PRATEC. Perú, 1996.
Esteva G. (1998). El debate sobre el desarrollo. Economía Informa. México: FE-UNAM.
Flach, L., Mattos, L. K. de, Will, A. R., & Roschel, L. F. (2017). Efficiency of expenditure on education and learning by Brazilian states: A study with Data Envelopment Analysis. Contabilidad y Negocios, 12(23), 111–128. http://redalyc.org/articulo.oa?id=281653513009
Gutiérrez, T., Hernández, J., & Carrillo, J. (2019). Desarrollo sustentable tecnológico: una aproximación teórica. Revista AMBIEN℡LANIA, 2(2), 11–19.
Giuliani, A. (2020). Reflexiones sobre el concepto de desarrollo en el contexto de la explotación de vaca muerta. Cuadernos de Investigación Serie Adminisración.
Iturralde, D. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del enfoque económico al multidisciplinario. Revista de Ciencias de La Administración y Economía, 9(17), 7–23.
Le, E. (2004). Saber Ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores.
L. Tello-Cifuentes; J. P. Díaz-Paz, “Análisis de la contaminación ambiental usando técnicas de teledetección y análisis componentes principales”, TecnoLógicas, 24(50), e1710, 2021. https://doi.org/10.22430/22565337.1710
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Perspectivas Latinoamericanas, 201-245.
Quiroz, C., T., E. (1995). Formación ambiental participativa. Una propuesta para América Latina. Lima, Perú: Centro Ambiental Latinoamericano de Estudios Integrados para el Desarrollo Sostenible.
Quijano, A. (2018). La teoría del desarrollo y su influencia en América Latina. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2(1), 22–46.
Pil, F., y Cohen, S. (2006), “Modularity: implications for imitation, innovation, and sustained advantage”. En: Academy of Management Review, 31(4): 995-11.
Rist, G. (1996). El desarrollo: historia de una creencia occidental. (Ediciones Catarata).
Sánchez, A., & Ocampo, E. D. (2017). La responsabilidad social y medio ambiental de la empresa: una perspectiva desde Cuba. Responsabilidad Social de la Empresa, 15.
Sotelo, E. R. (n.d.). Historia del pensamiento económico: una línea en el tiempo.
Tortosa, J. M. (2009). Mal desarrollo inestable: un diagnóstico. Actuel Marx/Intervenciones/Universidad Bolivariana., 7, 121-138.
Tello-cifuentes, L., & Díaz-paz, J. P. (2021). Análisis de la contaminación ambiental usando técnicas de teledetección y análisis de componentes principales. TecnoLógicas.
Vega C., R. (2009). Sofismas ambientales del capitalismo para justifcar la mercantilización y destrucción de la naturaleza. Actuel Marx/Intervenciones, (7), 77-97.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Francisco Enrique Soria-Piñera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge.