Confianza para emprender en tiempos de crisis e implicaciones en la administración y los negocios
Palabras clave:
. Emprendimiento, confianza, pandemiaResumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar el rol del factor confianza en el emprendimiento en tiempos de crisis. Se desplegó un enfoque mixto desarrollando una encuesta a 300 estudiantes, un análisis de contenido de proyectos de emprendimiento, acompañado de una revisión documental. Los resultados demuestran los retos e implicaciones de la confianza en el acto de emprender en situaciones de crisis. Se considera vital la formación en emprendimiento para garantizar las competencias necesarias y se rescata la importancia de la autoeficacia creativa, la motivación para el auto-aprendizaje y el empoderamiento psicológico como dinamizadores de la autoconfianza. Se concluye con prospectivas del estudio que se connotan en la formación en el campo de emprendimiento individual y colectivo, la potenciación de una actitud creativa, el papel de la "confianza contextual", el emprendimiento desde una perspectiva de género, destacándose la relación entre emprendimiento y confianza empresarial como un campo de estudio emergente.
Citas
Alcaraz, R. (2011). El Emprendedor de Éxito. Ed. Mc Graw Hill.
AS News. (2020). Creatividad e innovación para mejorar el emprendimiento. AS Consulting Group. https://bit.ly/3jOu1SE
Bolaños, E.L., Del Brío, J., García-Gómez, C.D. (2022). CSR in Education on Business Confidence: Mediation Effect of Corporate Reputation in the Peruvian Banking Sector. Sustainability (Switzerland), 14(2), 833. DOI: 10.3390/su14020833
Camba, A.L. (2020). Estimating the nature of relationship of entrepreneurship and business confidence on youth unemployment in the Philippines. Journal of Asian Finance, Economics and Business, 7(8), 533-542. DOI: 10.13106/JAFEB.2020.VOL7.NO8.533
Carazo, A. (2018). Emprendimiento social. Economipedia.com
Child, J., Möllering, G. (2003). Contextual confidence and active trust development in the Chinese business environment. Organization Science, 14(1), pp. 69-80. DOI: 10.1287/orsc.14.1.69.1281
Conexionesan. (2020). ¿Cómo realizar un análisis de mercado para tu empresa en tiempos de COVID-19?. Esan. https://bit.ly/37qtmEv
Cuervo, S. (2020). Marketing digital en pandemia: Es hora de rediseñar las estrategias. Esan. https://bit.ly/3Odx8Sp
del Brío, J., Bolaños, E.L. (2020). Effects of CSR and CR on business confidence in an emerging country. Sustainability (Switzerland), 12(12),5221. DOI:
3390/su12125221
Deroncele-Acosta, A. (2022). Competencia epistémica: Rutas para investigar. Universidad Y Sociedad, 14(1), 102-118. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2540
Deroncele Acosta, A. (2020). Paradigmas de investigación científica. Abordaje desde la competencia epistémica del investigador. Revista Arrancada, 20(37), 211-225. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/331/233
Deroncele Acosta, A., Anaya Lambert, Y., López Mustelier, R., & Santana González, Y. (2021). Motivación en empresas de servicios: Contribuciones desde la intervención psicosocial. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 568-584. https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.7
Deroncele, A. (2017). Dinámica de la intervención psicosocial en el contexto organizacional. En el Libro: “Herramientas para la Intervención Psicosocial en el Desarrollo Humano en el Oriente Cubano, desde una Perspectiva Integradora”. ISBN: 978-3-6685-0565-0. Editorial GRIN VERLAG. Alemania, p.174. URL: http://www.grin.com/es/e-book/372153/herramientas-para-la-intervencion-psicosocial-en-el-desarrollo-humano-en
Fiallo, J., Cerezal, J. y Huaranga, O. (2016). Métodos Científicos de la Investigación Pedagógica. Escuela Abierta.
Gido, J. Clements, J. (2012). Administración Exitosa de Proyectos. Ed. Cengage Learning. ISBN: 978-607-481-788-1.
González, A. (2021). Adaptación, creatividad e innovación, las principales habilidades para el emprendimiento en época de pandemia. RRHH Digital. https://bit.ly/3McFRm0
Greene, P.G., Brush, C.G. (2018). A Research agenda for women and entrepreneurship: Identity through aspirations, behaviors and confidence (Book). A Research Agenda for Women and Entrepreneurship: Identity Through Aspirations, Behaviors and Confidence, pp. 1-224. DOI: 10.4337/9781785365379
Guzmán, C. (2019). Ecosistema emprendedor: qué es y cuáles son sus componentes. Revista: PQS. https://bit.ly/3OfbnS7
Houpert, Ch. (2014). Charisma On Command: Inspire, Impress, and Energize Everyone You Meet. Kindle Paperwhite international.
Iraola-Arroyo, J.A., Iraola-Real, W., Iraola-Real, E., Iraola-Real, I. (2020). Developing Entrepreneurship Self-Efficacy: A Diagnostic Study of the Influential Factors in the Confidence to Start A Business. 2020 Congreso Internacional de Innovacion y Tendencias en Ingenieria, CONIITI 2020 - Conference Proceedings, 9240302. DOI: 10.1109/CONIITI51147.2020.9240302
Kartawinata, B.R., Wardhana, A., Akbar, A., Dewi, A.R.C. (2021). The Effect of Confidence, Motivation, and Innovation on the Interest in Entrepreneurship of Indonesian Students (Case Study on Students at Telkom University). Proceedings of the International Conference on Industrial Engineering and Operations Management, 2055-2063. ISBN: 978-179236127-2
López, R. Deroncele, A. Cardero, K., y Legra, K. (2017). Hacia un enfoque psicosocial efectivo de autodesarrollo del sujeto. La subjetividad y la organización laboral. En el Libro: “Herramientas para la Intervención Psicosocial en el Desarrollo Humano en el Oriente Cubano, desde una Perspectiva Integradora”. ISBN: 978-3-6685-0565-0. Editorial GRIN. Alemania, p.174. URL: http://www.grin.com/es/e-book/372153/herramientas-para-la-intervencion-psicosocial-en-el-desarrollo-humano-en
Morales, A. y Ariza, J. (2017). Valores, actitudes y motivaciones en la juventud ante el emprendimiento individual y colectivo. Revesco, 11-35. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2013.v112.43062
Osterwalder, A.Pigneur, Y. (2013). Generación de modelos de negocio. Ed. Deusto. ISBN: 978-84-234-2799-4.
Otache, I., Edopkolor, J.E., Okolie, U.C. (2021). Entrepreneurial self-confidence, perceived desirability and feasibility of hospitality business and entrepreneurial intentions of hospitality management technology students. International Journal of Management Education, 19(2), 100507. DOI: 10.1016/j.ijme.2021.100507
Ravenscraft, E. (2019). del diario New York Times Cómo tener más confianza en ti mismo. The New York Times. https://nyti.ms/3En7WUH
Real Academia Española. (s.f.). Emprender. En Diccionario de la lengua española. Recuperado 10 de setiembre 2021, de https://dle.rae.es/emprender.
Schnarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso: Como mejorar su proceso y gestión. Ed. Ecoe Ediciones. ISBN: 978-958-771-155-4.
Sergent, K., Lee, D., Stajkovic, A.D., (...), Younger, S., Raffiee, J. (2021). The Mitigating Role of Trait Core Confidence on Psychological Distress in Entrepreneurship. Applied Psychology, 70(3), 1128-1153. DOI: 10.1111/apps.12267
Suárez-Morales, L., Quezada-Sarmiento, P.A., Guaigua-Vizcaino, M.E., Navas-Alcivar, S.J., Rosero-Bustos, M. (2019). The relational marketing and confidence like strategies of the entrepreneurship. Iberian Conference on Information Systems and Technologies, CISTI, 2019-June, 8760976. DOI: 10.23919/CISTI.2019.8760976
Vásquez, L. (2021). Rentabilidad de un emprendimiento en tiempos de pandemia en la ciudad de Quito. (Tesis de pregrado. Universidad Hemisferios de Ecuador). https://bit.ly/37umuWy
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alejandro Cruzata-Martínez, Cecilia Villarreal-Magán, Laura Valiente-Agreda , Ana Bernabel Liza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.