Guía con indicadores orientados al desarrollo para la sostenibilidad en la gestión de la propiedad industrial
Guide with indicators oriented to development for sustainability in industrial property management
Palabras clave:
Propiedad industrial, sistema de propiedad industrial, capital intelectual, indicadores, Industrial property, industrial property system, intellectual capital, indicatorsResumen
La carencia de indicadores de capital intelectual al interior del Decreto No. 343/ 2018, dificulta medir la eficacia de los sistemas de propiedad industrial (PI) en las organizaciones. Por lo que se plantea como objetivo, aportar una guía con indicadores de capital intelectual que contribuya a medir la eficacia de los sistemas de PI en las empresas radicadas en la provincia de Santiago de Cuba. Se destaca en la metodología utilizada, el empleo del método dialéctico-marxista, el estudio de caso; y la triangulación metodológica, el análisis-síntesis e inductivo-deductivo, el histórico-lógico, el hermenéutico dialéctico y, la observación participante. Por esta razón se propone aquí, una guía con indicadores de capital intelectual. Ella favorece que, a pesar de la diversidad de modelos de gestión de la PI existentes, el aplicado por PILA (2009) soporta el establecimiento de indicadores de capital intelectual para alcanzar resultados sostenibles.
The lack of indicators of intellectual capital within Decree No. 343/2018, makes it difficult to measure the effectiveness of industrial property (IP) systems in organizations. Therefore, the objective is to provide a guide with indicators of intellectual capital that contributes to measuring the effectiveness of IP systems in companies located in the province of Santiago de Cuba. It stands out in the methodology used, the use of the dialectical-Marxist method, the case study; and methodological triangulation, analysis-synthesis and inductive-deductive, historical-logical, dialectical hermeneutics and participant observation. For this reason, a guide with indicators of intellectual capital is proposed here. She favors that, despite the diversity of existing IP management models, the one applied by PILA (2009) supports the establishment of intellectual capital indicators to achieve sustainable results.
Citas
Artola- Pimentel, M. L., Tarifa- Lozano, L., & Finalé de la Cruz, L. (2019). Planes de estudio E en la Educación Superior cubana: una mirada desde la educación continua. Universidad y Sociedad, 11(2), 364-10. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1200.
Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA), (1998). Los indicadores en la gestión de las entidades públicas, 17, Madrid: Comisión de Contabilidad de Gestión.
Ballesteros García, S., Bulla de la Hoz, J. (2016). Incidencia de la propiedad intelectual en el desarrollo nacional y empresarial en el contexto de globalización actual. La propiedad inmaterial, 22, 5-18. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n22.01.
Bueno, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín de Estudios Económicos, 53, 207- 229.
Bueno, E. et al (2002). Indicadores de capital intelectual aplicados a la actividad investigadora y de gestión del conocimiento en las universidades y centros públicos de investigación de la comunidad de Madrid. Capital Intelectual y Producción Científica. Dirección General de Investigación, 19-69.
Consejo de Ministros de la República de Cuba. (2020). Decreto No. 2. De las Empresas de Alta Tecnología. (GOC- 2020- 156-016). Gaceta Oficial No. 16 Ordinaria de 26 de febrero de 2020. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-16-ordinaria-de-2020.
Consejo de Ministros de la República de Cuba. (2018). Decreto No. 343 del sistema de propiedad industrial. (GOC- 2018- 511-EX40). https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-40-ordinaria-de 2018.
Chen, J., Zhu, Z., Yuan, H. (2004). Measuring intellectual capital: a new model and empirical study, Journal of Intellectual Capital, 5, 195- 212.
Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento (CIC), (2003). Metodología para la elaboración de indicadores de capital intelectual. Madrid: Centro de Investigación sobre la sociedad del Conocimiento (CIC). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/298346311_Metodologia_para_elaboracion_de_indicadores_de_capital_intelectual.
Gaviria, L., Londoño, J.D. (2016). Importancia de un Modelo de Gestión de Propiedad Intelectual en una Institución de Educación Superior: Caso Instituto Tecnológico Metropolitano, 5to Congreso Internacional de Gestión Tecnológica y de la Innovación- COGESTEC, Bucaramanga.
Guerra Betancourt, K., Pérez Capdesuñer, R., Fornet Hernández, E. (2014). Propuesta de una tecnología para la gestión de proyectos de innovación en el sistema territorial de ciencias e innovación en Cuba. Información en Ciencias de la Salud, 25(4), 367- 381. http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/595/428.
Guilera, L. (2011). Anatomía de la creatividad. Ed. Fundit. Escola Superior de Disseny ESDI.https://studylib.es/doc/5661156/anatom%C3%ADa-de-la-creatividad.
González, D., Jaime. A. (2013). El patentamiento universitario en Colombia. Journal of Technology Managemnt & Innovation, 8 Special Issue ALTEC, 233- 245.
González, D., Jaime, A. (2011). Es estado de la propiedad intelectual en las universidades Colombianas. UIS Ingenieras, 10 (2), 101- 112.
Kaplan, R., Norton, D. (1996). The Balanced Socorecard. Harvard Business School Press.
Lage- Dávila, A. (2015). La economía de conocimiento y el socialismo. Preguntas y respuestas (2da ed,). Editorial Academia, La Habana, Cuba.
Lis- Gutiérrez, J. P. (2013). Intellectual Property Management in Organizations. A review of recent literature. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/47757/.
Luna, K., Solleiro, J. (2007). La gestión de la propiedad intelectual eb centros de investigación mexicanos: El caso del Instituto Mexicano del Petroleo. Jounal of Tecchology Manag e Innovation, 2 (2), 157- 199.
Mantilla, S. (2004). Contabilidad intelectual y contabilidad del conocimiento. Ecoe.
Morales, M. E., Sarabria, Plata, P. A. (2014). Determinantes de la transferencia de la propiedad industrial al sector productivo en Universidades Públicas Colombianas. Cuadernos de Administración.
Montoya, F., Villalba, M. (2016). Diagnóstico del sistema de gestión de la propiedad intelectual universitario: Caso Universidad de San Buenaventura. 5to Congreso Internacional de Gestión Tecnológica y de la Innovación-COGESTEG, Bucaramanga.
Nazari, J. y Herremans, M. (2007). Extended vaic model: measuring intelectual capital components. Journal if Intellectual Capital, 8(4), 10- 29.
Ordóñez de Pablos, P. (2004). Measuring and reporting structural capital: lessons from European learning firms. Journal of Intellectual Capital, 5, 629- 647.
Oficina Nacional de Estadística e Información. (2020). Anuario estadístico de Cuba 2019. http://www.onei.gob.cu/
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2003). Activos de propiedad intelectual. El uso dinámico de los activos de PI. Para crear riquezas. Revista de la OMPI, (2), 4-8.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2003). Activos de propiedad intelectual. La sensibilización de la opinión pública y las políticas educativas. Revista de la OMPI, (1), 7- 11.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2002). Activos de propiedad intelectual. Función de la infraestructura y la observancia. Revista de la OMPI, (10), 9-12.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2002). Activos de propiedad intelectual. Políticas de propiedad intelectual. Revista de la OMPI, (11-12), 5-8.
PILA Network: La Red de Propiedad Intelectual e Industrial en Latinoamérica. (2011). Recuento de 3 años de colaboración. Universidad Industrial de Santander- UIS. http://www.uis.edu.co/webUIS/es/index.jsp.
PILA Network: La Red de Propiedad Intelectual e Industrial en Latinoamérica. (2009). Gestión de la propiedad intelectual e industrial en Instituciones de Educación Superior. Buenas prácticas en Universidades de Latinoamérica y Europa. Universidad de Campinas. http://www.unicamp.br/unicamp/.
Senior, A., Naveda, J., Maun, F., Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencia, 12(1), 106- 114.
Vela-Valdés, J. (2000). Educación superior: inversión para el futuro. Revista Médica Superior, 14(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-214120000
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 OSMANY BICET DORZÓN, JORGE LUIS MARIÑO VIVAR
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge.