Los factores técnico-productivos y su influencia en los resultados económico-financieros de las Pymes agrícolas

Autores/as

  • Patricia Eugenia Álvarez-Perdomo Unidad Educativa Quevedo
  • Pedro Lino del-Pozo-Álvarez Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz
  • Michel Tamayo-Saborit Universidad de Granma

Palabras clave:

factores técnico-productivos, actividad gerencial, Pymes.

Resumen

Con el objetivo de contribuir, desde el punto de vista teórico, a la consideración de factores técnico-productivos en el análisis económico-financiero en el contexto de las Pymes, para ello se analizó la importancia en el desarrollo de economías emergentes del análisis económico-financiero, sus variantes y funciones en la toma de dediciones en las Pymes. Se utilizaron los métodos: histórico-lógico, análisis-síntesis e hipotético-deductivo. El análisis económico-financiero es una herramienta de apoyo gerencial que requiere enriquecerse en el contexto de la globalización y complejidad de los sistemas agrarios, empleando factores técnico-productivos que dinamice el enfoque de dirección y visión estratégica. Las Pymes agrícolas contemplan modelos basados en ciclos agroecológicos, procesos productivos basados en insumos industriales. Estos modelos pueden ser cuantitativos o cualitativos, son relevantes porque identifican factores productivos internos y externos; y sus relaciones con los indicadores económicos más relevantes.

Citas

Ardisana, E., Gaínza, B., Torres, A., & Fosado, O. (2018). Agricultura en Sudamérica: la huella ecológica y el futuro de la producción agrícola. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 5, pp. 90-101.

Aznar, J., Cayo, T., & Cevallos, D. (2016). Valoración de empresas: Métodos y casos prácticos para pequeñas y medianas empresas. (Segunda ed.). Valencia: Ardiles.

Baena-Luna, P., Palos-Sanchez, P. R., Garcia-Rio, E., & Peña, A. C. (2019). La importancia del uso de recursos en la nube para el favorecimiento del emprendimiento corporativo en empresas y organizaciones. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 5(2), pp. 87-98.

Basantes–Avalos, J. L., González–del Foyo, M. E., & Bonilla–Torres, E. M. (2015). Caracterización de las pequeñas y medianas empresas en el sector textil de la economía ecuatoriana. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1, pp. 53-72.

Buitelaar, R. (2010). La situación de las Pyme en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL en XXI Reunión de Directores de CEPAL, 29 y 30 de julio del 2010.

Cadet, S., & Guerrero, S. (2018). Factores Que determinan los rendimientos de la producción de maíz en México: Evidencia del Censo Agropecuario 2007. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(3), pp. 311-337.

Carrazana, X. V., Tornés, D. P., & Fonseca, A. G. (2010). Un Enfoque Diferente Para El Análisis Económico-Financiero. Contribuciones a la Economía, 6.

Castaño, C., y Arias, J. (2013). Análisis financiero integral de empresas colombianas 2009-2010: Perspectivas de competitividad regional. Entramado, 9(1), pp. 84-100.

Correa, J.; Castaño, C., y Ramírez, L. (2010). Análisis financiero integral: elementos para el desarrollo de las organizaciones. Lumina, 11, pp. 180-193.

Cusaría, A. A., Monroy, K. F., & Guzmán, D. P. C. (2016). Análisis socio-ecológico de los sistemas agropecuarios en Amazonia colombiana. Estudio de caso La Macarena-Meta. Colombia. Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, 26, pp. 141-154.

De Jaime Eslava, J. (2010). Las claves del análisis económico-financiero de la empresa. Esic editorial.

Fernández, C. M. M. (2017). Estrategias epistemológicas en la geografía agraria contemporánea. Tres ejemplos aplicados a la definición de campesinado. Revista Nera, 37, pp. 28-53.

Franco, I., y Saúl, F. (2016). La importancia de los factores productivos y su impacto en las organizaciones agrícolas en León Guanajuato México. El Ágora USB, 16(2), pp. 393-406.

Gallegos, M. (2016). Una cartografía de las ideas de la complejidad en América Latina: la difusión de Edgar Morin. Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, 6), pp. 93-128.

Infante, F. (2016). La importancia de los factores productivos y su impacto en las organizaciones agrícolas en león Guanajuato México. AGO.USB, 16(2), pp. 393-406.

Iwan, A., Guerrero, E. M., Romanelli, A., & Bocanegra, E. (2017). Valoración económica de los servicios ecosistémicos de una Laguna del sudeste bonaerense (Argentina). Investigaciones Geográficas (Esp), 68, pp. 173-189.

Izurieta, N. P. V. (2015). El Ecuador y el proceso de cambio de la matriz productiva: consideraciones para el desarrollo y equilibrio de la balanza comercial. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 207.

Jiménez, G. A., León, M. C. C., & García, G. V. (2017). Las PYMEs manufactureras del estado de Querétaro, su modelo de Gestión Empresarial ante la competitividad de un mundo globalizado. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 4(1).

López Feldman, A. J., & Hernández Cortés, D. (2016). Cambio climático y agricultura: una revisión de la literatura con énfasis en América Latina. El trimestre económico, 83(332), pp. 459-496.

Marulanda, C., López, M., & López, F. (2016). La cultura organizacional y las competencias para la gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Colombia. Información tecnológica, 27(6), pp. 03-10.

Nogueira-Rivera, Dianelys, Medina-León, Alberto, Hernández-Nariño, Arialys, Comas-Rodríguez, Raúl, & Medina-Nogueira, Daylin. (2017). Analysis financial-economic: Achillesheel of the organization. If application. Ingeniería Industrial, 38(1), pp. 106-115.

Pessoa de Oliveira, A. K. (2016). Análisis de solvencia de las empresas; modelo estático versus modelo dinámico. (Tesis de doctorado). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, España.

Pineda, O. I. V., González, J. M. T., & Mora, M. A. T. (2017). La economía verde: un cambio ambiental y social necesario en el mundo actual. RIAA, 8(2), pp. 175-186.

Porporato M, y García N. (2011) Sistemas de control de gestión: un estudio exploratorio de su efecto sobre el desempeño organizacional Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 47, pp. 61-77.

Puerta Guardo Fabio, Vergara Arrieta José, Huertas Cardozo Netty (2018). Análisis financiero: enfoques en su evolución. Criterio Libre, 16 (28), pp. 85-104.

Rincón, R. A. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral. Informes Psicológicos, 17(1), pp. 53-70.

Rodríguez Jiménez, A., Jacinto, P., & Omar, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82), pp. 179-200.

Rodríguez, S. J. G. (2016). Ciudadanía rural y nueva ruralidad: impacto de las Modernizaciones en el medio rural de Chile. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, (32), pp. 71-78.

Rojas, D. C., & Alvarado, O. R. (2017). Ontología para los sistemas holónicos de manufactura basados en la unidad de producción. Revista Colombiana De Tecnologias De Avanzada, 1(23), pp. 134 – 141.

Saavedra García, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento & Gestión, (33), pp. 93-124.

Sáenz, L., y Sáenz, L. (2019). Razones financieras de liquidez: un indicador tradicional del estado financiero de las empresas. Orbis Cognita, 3(1), pp. 81-90.

Stark, F., Henri Moulin, C., Cangiano, C., Vigne, M., Vayssières, J., y González-García, E. (2016). Metodologías para la evaluación de sistemas agropecuarios. Parte II. Eficiencia Energética (EMERGY), Trayectoria de Sistemas y ejemplo de un modelo de análisis integral de fincas (GAMEDE). Pastos y Forrajes, 39(2), pp. 81-88.

Vera, M., Melgarejo, Z. & Mora, E. (2014). Acceso a la financiación en PYMEs colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24(53), pp. 149-160.

Yindenaba Abor, J. (2017). Entrepreneurial Finance for MSMEs. A Managerial Approach for Developing Markets. Cham, Switzerland: Springer Nature, doi:10.1007/978-3-319-34021-08

Descargas

Publicado

2019-07-15

Número

Sección

Artículos