Empleo y trabajo por cuenta propia en la provincia de Santiago de Cuba

Autores/as

  • Héctor Licea Beaton Universidad de Oriente
  • Ulises Pacheco Feria Universidad de Oriente

Palabras clave:

empleo, desocupación, tasa de actividad económica, fuentes de empleo, Trabajo por Cuenta Propia.

Resumen

El artículo tiene como objetivo analizar la ocupación y el papel del Trabajo por Cuenta Propia (TCP) como fuente de empleo en la provincia Santiago de Cuba. Se empleo el método de análisis y síntesis y la estadística descriptiva e inferencial para el estudio de los datos. Se analizó la situación actual de la desocupación local y la participación de las fuentes de empleo y su dinámica en la provincia y se comparó con el patrón que sigue el país, estableciendo las semejanzas y diferencias más relevantes. El estudio de la evolución del TCP permitió identificar las actividades vigentes que proveen una mayor cantidad de empleos directos y aquellas que, dentro de este conjunto, tienen capacidad endógena de multiplicarlo permitiendo la evolución del trabajador privado individual, a la formación de micro y pequeñas empresas vía contratación de personas.

Citas

1. Cimoli, M. Y Porcile, G. (2015). Productividad y cambio estructural: el estructuralismo y su diálogo con otras corrientes heterodoxas. Citado en Bárcenas
2. y Prado A. “Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI” (pp.225-240). CEPAL. Santiago de Chile.
3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Recuperado el 27 de Junio de 2020, de Acerca de Microempresas y Pymes: https://www.cepal.org/es/temas/pymes/acerca-microempresas-pymes
4. Dini, M., & Stumpo, G. (2018). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Comisión Económica para América Latina y el Caribe , Santiago.
5. García A.; Anaya B.; Piñeiro B. (2012). Restructuración del empleo en Cuba: el papel de las empresas no estatales en la generación de empleo y en la productividad del trabajo. Estudios latinoamericanos , 77.
6. Keynes J.M. (1968). Teoría general de la ocupación el interés y el dinero. Editorial Instituto del Libro. La Habana, Cuba.
7. Marshall A. (1948). Principios de Economía. Editorial Biblioteca de Ciencias Sociales, Madrid, España.
8. Naredo J. (1987). La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Editorial Siglo XXI. Madrid, España.
9. Oficina Nacional de Estadistica e Información (2019). Anuario Estadistíco de Cuba 2018.
10. Oficina Nacional de Estadistica e Información(2019). Anuario Estadistíco de la provincia Santiago de Cuba 2018.
11. OIT. (2019). Recuperado el 6 de Junio de 2020, de Organizacion Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_723318.pdf
12. PCC (2011). Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución. Periodico Granma,Folleto. La Habana, Cuba.
13. Prieto C. (1989) ¿Mercado de trabajo?. Revista Reis. N0 47/89. Pag. 177-192.
14. Santiago de Cuba. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2019). Informe N0 5; 2013-2018.

Publicado

2020-07-22

Número

Sección

Número Especial